DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Dificultades de aprendizaje.
1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
- Qué es el TDAH
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:1. desde una edad temprana: antes de los 12 años.2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales.
Este trastorno afecta fundamentalmente al desarrollo de las funciones localizadas en el lóbulo frontal y de forma más concreta al córtex prefrontal. Estas funciones se denominan Funciones ejecutivas, y son aquellas que nos permiten seleccionar un objetivo y realizar las acciones necesarias para conseguirlo. Algunas funciones ejecutivas son la inhibición, la memoria de trabajo, la regulación emocional, el control del tiempo etc.
La etiología del TDAH es de base genética en más del 70 % de los casos, aunque también se asocia a gran prematuridad, consumo de tóxicos en el embarazo o altos niveles de estrés en el desarrollo del mismo.
Los síntomas nucleares del TDAH son la inatención, impulsividad e inquietud motora. Una inhibición pobre con frecuencia se manifiesta en forma de síntomas de hiperactividad o impulsividad. En concreto, se sabe que los niños con TDAH tienen problemas de impulsividad verbal, hablan cuando no corresponde y en exceso, e interrumpen a los demás.
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:
1. desde una edad temprana: antes de los 12 años.
2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño.
3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.
4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico.
Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales.
La etiología del TDAH es de base genética en más del 70 % de los casos, aunque también se asocia a gran prematuridad, consumo de tóxicos en el embarazo o altos niveles de estrés en el desarrollo del mismo.
Los síntomas nucleares del TDAH son la inatención, impulsividad e inquietud motora. Una inhibición pobre con frecuencia se manifiesta en forma de síntomas de hiperactividad o impulsividad. En concreto, se sabe que los niños con TDAH tienen problemas de impulsividad verbal, hablan cuando no corresponde y en exceso, e interrumpen a los demás.
- Evaluación y diagnóstico
En primer lugar, tal como hemos comentado, es necesario realizar una evaluación clínica de los síntomas, valorando su intensidad y repercusión en los diferentes ambientes y ámbitos de desarrollo.
Por otro lado, evaluar el CI para valorar las capacidades cognitivas del niño.
No debemos olvidar realizar pruebas orientadas a valorar los posibles trastornos comórbidos al TDAH. Por ello se aplican pruebas específicas de lectoescritura nos permiten descartar dislexia y una batería de pruebas destinadas a valorar alteraciones del estado de ánimo.
Finalmente se aplican pruebas complementarias si se observan síntomas de otros trastornos como TEL o TANV
Funciones ejecutivas y su repercusión en el aprendizaje
Emoción, memoria y atención- La memoria de trabajo es la facultad de retener en la mente las cosas que vamos a hacer, incluido el objetivo que perseguimos, los pasos que debemos dar para conseguirlo, más el resto de información que pueda necesitarse, hasta conseguir dicho objetivo.
Repercusiones
Olvidos. Falta de atención al detalle. Dificultades para inhibir la conducta. Dificultad para organizar y planificar los pasos para conseguir un objetivo. Dificultad para mantener la acción a lo largo del tiempo, perseverando en ello.
- La capacidad de inhibirnos nos permite frenar las acciones que hemos emprendido, reevaluar nuestra conducta y modificarla si fuera necesario. Por ello esta capacidad de inhibición tiene un papel fundamental en la regulación de emociones como veremos más adelante.
Repercusiones Mucha impulsividad en cuanto a sus conductas Precipitaciones, por ejemplo, contestan antes de haber terminado de preguntarles. Cometen errores de exactitud. Manifiestan dificultad en cuanto a habilidades sociales ya que a veces son inoportunos, no respetan turnos o las reglas del juego y a menudo no miden las consecuencias de sus actos, dando repercusiones en cuanto a sus relaciones sociales Dificultad en procesos cognitivos que requieran mucha reflexión. Tienden a tomar decisiones de forma rápida y poco reflexiva, sin anticipar consecuencias de cada elección. Cometen faltas de ortografía. Es habitual que tengan mala letra y que sus cuadernos y libros estén sucios por los tachones y falta de planificación
- Los niños con TDAH tienen dificultades para identificar y regular su conducta, por lo que normalmente tienen explosiones emocionales difícil de gestionar desde el entorno
Repercusiones Labilidad emocional. Conductas explosivas. Dificultades para identificar y regular sus propias emociones Problemas en habilidades sociales derivados de la dificultad para gestionar la carga emocional de la interacción social. Tendencia a ansiedad y estrés o al desarrollo de trastornos relacionados con alteraciones del estado de ánimo
- La regulación interna del tiempo es la función ejecutiva que nos permite supervisar el tiempo mientras realizamos las tareas, así como establecer estimaciones fiables
Repercusiones Dificultad para encajar acciones en un tiempo determinado. Realizar estimaciones de tiempo. Dificultad para la organización y planificación, especialmente en aquellas secuencias de acciones en las que es necesario tener en cuenta cuánto tiempo nos llevará realizar cada uno de los pasos. Es habitual que las personas con TDAH lleguen tarde a las citas.
- La concentración es la capacidad consciente y voluntaria para seleccionar y dirigir nuestro foco de atención y mantenerlo en el tiempo evitando distracciones
Repercusiones Dificultades para realizar el mantenimiento de la acción dirigida a un objetivo. Dificultades de concentración. Cambio frecuente y rápido del foco de atención Pérdida de tiempo en cuanto a la consecución de los objetivos propuestos. Dificultad para discriminar los estímulos importantes de los irrelevantes
- Perseverancia o voluntad
- Permite mantener nuestras acciones en el tiempo dirigidas a un objetivo sin dejarnos llevar por emociones o pensamientos que interfieran, ya que podemos recordar que la recompensa está demorada en el tiempo. Los niños con TDAH tienen muchas dificultades para controlar objetivos y diferir las gratificaciones
Repercusiones Cambio frecuente de actividades. Abandono de actividades poco motivadoras o que puedan suponer alguna frustración. Su motivación es principalmente extrínseca, por lo que manifiestan muchas dificultades para automotivarse. Dificultad para cumplir con objetivos propuestos. Dificultad para superar situaciones de aburrimiento o frustración.
Pautas para el aula
- importante ofrecerles la información novedosa en soportes audiovisuales de tiempos cortos (2-5 minutos)
- reducir la carga de tareas mecánicas
- aprender haciendo
- los exámenes, estos deben estar secuenciados, entregando cada pregunta por separado
- opción de evaluación oral
- ponerles en primera fila
- utilidad evitar tiempos muertos, teniendo tareas lúdicas preparadas que supongan una alternativa
Alteraciones emocionales
- Muchas veces no son conscientes de cómo se sienten, confunden la tristeza con el enfado y no tienen vocabulario emocional suficiente para ponerles nombre
- existen dificultades para reconocer emociones en los demás
- Es importante que ayudemos a los niños con TDAH a identificar sus propias emociones, así como hacerles conscientes de las nuestras. Para ello es recomendable ampliar el vocabulario emocional que usamos en el día a día, incluso usar apoyos visuales que hagan evidente nuestros estados emocionales.
Alteraciones motivacionales.
- En los niños con TDAH el estilo motivacional es principalmente extrínseco, no son capaces de motivarse por factores internos, sino que necesitan de un refuerzo externo que le mantenga motivados
- es mucho más eficaz una recompensa inmediata
- Es mucho más eficaz repartir el proceso en objetivos más pequeños y a corto plazo
Por otro lado, evaluar el CI para valorar las capacidades cognitivas del niño.
No debemos olvidar realizar pruebas orientadas a valorar los posibles trastornos comórbidos al TDAH. Por ello se aplican pruebas específicas de lectoescritura nos permiten descartar dislexia y una batería de pruebas destinadas a valorar alteraciones del estado de ánimo.
Finalmente se aplican pruebas complementarias si se observan síntomas de otros trastornos como TEL o TANV
Funciones ejecutivas y su repercusión en el aprendizaje
Emoción, memoria y atención
- La memoria de trabajo es la facultad de retener en la mente las cosas que vamos a hacer, incluido el objetivo que perseguimos, los pasos que debemos dar para conseguirlo, más el resto de información que pueda necesitarse, hasta conseguir dicho objetivo.
Repercusiones
Olvidos.
Falta de atención al detalle.
Dificultades para inhibir la conducta.
Dificultad para organizar y planificar los pasos para conseguir un objetivo.
Dificultad para mantener la acción a lo largo del tiempo, perseverando en ello.
- La capacidad de inhibirnos nos permite frenar las acciones que hemos emprendido, reevaluar nuestra conducta y modificarla si fuera necesario. Por ello esta capacidad de inhibición tiene un papel fundamental en la regulación de emociones como veremos más adelante.
Repercusiones
Mucha impulsividad en cuanto a sus conductas
Precipitaciones, por ejemplo, contestan antes de haber terminado de preguntarles.
Cometen errores de exactitud.
Manifiestan dificultad en cuanto a habilidades sociales ya que a veces son inoportunos, no respetan turnos o las reglas del juego y a menudo no miden las consecuencias de sus actos, dando repercusiones en cuanto a sus relaciones sociales
Dificultad en procesos cognitivos que requieran mucha reflexión.
Tienden a tomar decisiones de forma rápida y poco reflexiva, sin anticipar consecuencias de cada elección.
Cometen faltas de ortografía.
Es habitual que tengan mala letra y que sus cuadernos y libros estén sucios por
los tachones y falta de planificación
- Los niños con TDAH tienen dificultades para identificar y regular su conducta, por lo que normalmente tienen explosiones emocionales difícil de gestionar desde el entorno
Repercusiones
Labilidad emocional.
Conductas explosivas.
Dificultades para identificar y regular sus propias emociones Problemas en habilidades sociales derivados de la dificultad para gestionar la carga emocional de la interacción social.
Tendencia a ansiedad y estrés o al desarrollo de trastornos relacionados con alteraciones del estado de ánimo
- La regulación interna del tiempo es la función ejecutiva que nos permite supervisar el tiempo mientras realizamos las tareas, así como establecer estimaciones fiables
Repercusiones
Dificultad para encajar acciones en un tiempo determinado.
Realizar estimaciones de tiempo.
Dificultad para la organización y planificación, especialmente en aquellas secuencias de acciones en las que es necesario tener en cuenta cuánto tiempo nos llevará realizar cada uno de los pasos.
Es habitual que las personas con TDAH lleguen tarde a las citas.
- La concentración es la capacidad consciente y voluntaria para seleccionar y dirigir nuestro foco de atención y mantenerlo en el tiempo evitando distracciones
Repercusiones
Dificultades para realizar el mantenimiento de la acción dirigida a un objetivo.
Dificultades de concentración.
Cambio frecuente y rápido del foco de atención
Pérdida de tiempo en cuanto a la consecución de los objetivos propuestos.
Dificultad para discriminar los estímulos importantes de los irrelevantes
- Perseverancia o voluntad
- Permite mantener nuestras acciones en el tiempo dirigidas a un objetivo sin dejarnos llevar por emociones o pensamientos que interfieran, ya que podemos recordar que la recompensa está demorada en el tiempo. Los niños con TDAH tienen muchas dificultades para controlar objetivos y diferir las gratificaciones
Repercusiones
Cambio frecuente de actividades.
Abandono de actividades poco motivadoras o que puedan suponer alguna frustración.
Su motivación es principalmente extrínseca, por lo que manifiestan muchas dificultades para automotivarse.
Dificultad para cumplir con objetivos propuestos.
Dificultad para superar situaciones de aburrimiento o frustración.
- importante ofrecerles la información novedosa en soportes audiovisuales de tiempos cortos (2-5 minutos)
- reducir la carga de tareas mecánicas
- aprender haciendo
- los exámenes, estos deben estar secuenciados, entregando cada pregunta por separado
- opción de evaluación oral
- ponerles en primera fila
- utilidad evitar tiempos muertos, teniendo tareas lúdicas preparadas que supongan una alternativa
- Muchas veces no son conscientes de cómo se sienten, confunden la tristeza con el enfado y no tienen vocabulario emocional suficiente para ponerles nombre
- existen dificultades para reconocer emociones en los demás
- Es importante que ayudemos a los niños con TDAH a identificar sus propias emociones, así como hacerles conscientes de las nuestras. Para ello es recomendable ampliar el vocabulario emocional que usamos en el día a día, incluso usar apoyos visuales que hagan evidente nuestros estados emocionales.
Alteraciones motivacionales.
- En los niños con TDAH el estilo motivacional es principalmente extrínseco, no son capaces de motivarse por factores internos, sino que necesitan de un refuerzo externo que le mantenga motivados
- es mucho más eficaz una recompensa inmediata
- Es mucho más eficaz repartir el proceso en objetivos más pequeños y a corto plazo
Trastorno Específico de Lenguaje (TEL)
¿Qué es el TEL?
El Trastorno específico del lenguaje, de ahora en adelante TEL, se define como un retraso grave en la adquisición y el desarrollo del lenguaje sin que estén presentes otros factores que pudiesen justificar estas dificultades, como podrían ser dificultades auditivas, motoras, lesiones neurológicas etc.
El TEL es un trastorno muy heterogéneo, en ocasiones se presenta con un predomino de afectación en la expresión, a veces en la comprensión o en ambas, e incluso se dan dificultades en el lenguaje escrito. De igual modo, la expresión de los síntomas varía función de qué componentes del lenguaje estén afectados (fonología, morfosintaxis, semántica...) y en qué medida lo están.
Por ello, definimos el TEL como un trastorno dinámico, ya que las dificultades varían a lo largo del tiempo y es necesario evaluar y ajustar la intervención a medida que vamos avanzando.
Decimos que es específico del lenguaje, sin embargo, esto no significa que las dificultades de estos niños se limiten al plano comunicativo, ya que éstas repercuten en el ámbito socioemocional, conductual y en el aprendizaje
Las dificultades para la comprensión y expresión generan aspectos tales como frustración, alteraciones en la conducta por la incomprensión de normas, dificultades en las relaciones sociales, afectación de la autoestima etc. Por lo que no es difícil encontrar niños con TEL con alteraciones emocionales asociadas a estas dificultades para expresar sus emociones, contar qué es lo que les pasa etc.
Además, las dificultades en la comunicación hacen que en numerosas ocasiones los niños con TEL tengan dificultades para integrarse en los grupos sociales, quedando excluidos, con la consecuente carga emocional que esto conlleva.
En las primeras etapas del desarrollo pueden ser frecuentes las rabietas, debidas a la frustración de no poder comunicarse eficazmente. Más adelante pueden aparecer comportamientos negativistas y desafiantes.
Además, los niños con TEL suelen tener dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura, el cálculo y comorbilidades con trastornos de aprendizaje como la dislexia. Estos aspectos dificultan en gran medida el acceso a otros aprendizajes. Además, se han observado muchas dificultades atencionales en los niños con TEL, a veces estas pueden deberse a la alta carga de contenido verbal de nuestro sistema educativo, pero debemos ser cautelosos, puesto que existe una alta prevalencia de niños con TEL que además tienen un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH comórbido
Características de los niños con TEL
A nivel expresivo observamos en los niños con TEL:
Errores de simplificación fonológica propios de niños más pequeños.
Dificultad para repetir correctamente palabras nuevas.
Pobre vocabulario.
Dificultades de evocación.
Empleo de palabras genéricas, por ejemplo “la cosa”.
Uso exagerado de la deixis “esto”, “eso”, “aquí”, en lugar de las palabras concretas.
Errores en el uso de tiempo verbales.
Empleo de sobrerregularizaciones (aplicación de reglas gramaticales regulares a palabras que son excepciones).
Uso de frases muy sencillas, sin subordinadas ni estructuras complejas como las pasivas. Lenguaje desorganizado con abuso de muletillas.
Ausencia de nexos en el discurso, o uso de nexos simples tales como “y”.
Predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y para compensar sus dificultades expresivas.
Tienden a iniciar menos interacciones con los iguales (más con adultos) y son más ignorados como receptores de las iniciaciones de otros.
A nivel comprensivo observamos:
Mucha dificultad para comprender especialmente aspectos abstractos.
Dificultad para el aprendizaje de vocabulario nuevo.
Comprensión literal, por lo que las bromas, las frases hechas o los dobles sentidos suponen una dificultad añadida.
Dificultad para responder a preguntas literales e inferenciales sobre los hechos narrados. Dificultades de comprensión social: Tales como comprender los estados emocionales del otro, atribuir intencionalidad etc.
Presencia de comentarios estereotipados, es decir, emplean las mismas preguntas o los mismos comentarios para iniciar conversación o interacción social.
Escasa participación en conversaciones grupales.
Síntomas y su repercusión en el aprendizaje
- dificultades para repetir secuencias de palabras, memorizar consignas o tareas etc.
Presentan mayor dificultad para la articulación de palabras largas.
Habla ininteligible.
Dificultades para repetir palabras
Dificultad para segmentar palabras en sílabas, segmentar sonidos, contar palabras de una frase, o sustituir sonidos en las palabras de forma oral.
Dificultades en cuanto a lectura de pseudopalabras, alterando secuencia de sonidos
Dificultades con las rimas.
Dificultad para adquirir idiomas, sobre todo anglosajones.
Evaluación y diagnóstico del TEL
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo
Pautas y estrategias para niños con TEL
- Debemos hablar al niño pausadamente y con claridad, los enunciados deben ser cortos, sencillos y comprensibles
- utilizar preguntas cerradas
- dar tiempo al niño para que pueda expresarse
- debemos acompañar en este proceso a nuestros chicos, ofreciéndoles información explícita sobre el significado de las palabras nuevas que queramos incluir.
- Es aconsejable trabajar nuevos conceptos con esquemas visuales, mapas conceptuales y murales interactivos y/o manipulativos como método de estimulación.
- Al final de la clase es conveniente repetir, de forma individual, los aspectos esenciales para asegurar que ha comprendido correctamente la información
- Procurar plantear de forma sencilla las preguntas, reduciendo las ambigüedades
¿Qué es el TANV?
EL TANV (Trastorno del Aprendizaje no Verbal) también llamado TAP (siglas de Trastorno del Aprendizaje Procedimental) se relaciona con una alteración de las funciones situadas en el hemisferio derecho, que está especializado en el procesamiento de la información visual, espacial y sonora. El hemisferio derecho tiene, además, la facultad de captar y expresar emociones y controlar los aspectos no verbales de la comunicación. En él se ubican la percepción y la orientación espacial y con el pensamiento y recuerdo de imágenes. Se le considera el área creativa e imaginativa del cerebro y se la relaciona con el aprendizaje rápido y novedoso. Una disfunción en esta área cerebral dará lugar a lentitud en el aprendizaje, desorientación en el espacio y torpeza social.
Los síntomas principales son del TANV:
- Dificultades en la coordinación psicomotriz, en tareas como recortar, abrocharse los botones de la chaqueta, botar pelotas o montar en bici.
- Dificultades en la percepción y orientación espacial, mostrando problemas a hora de leer o seguir mapas o en actividades más sencillas como alinear las cifras en una operación matemática
- Dificultades en las relaciones sociales porque les cuesta entender gestos, miradas y otras claves no verbales de la comunicación, siendo a veces literales en la comprensión de bromas o ironías.
- En el lenguaje formal su desarrollo es totalmente normal, a veces incluso superior al de sus compañeros.
Síntomas del TANV y su repercusión sobre el aprendizaje Dificultades en la coordinación motora
Una de las dificultades que presentan los niños y niñas con TANV está relacionada con el control de sus movimientos, tanto finos como gruesos, mostrando problemas de coordinación. Habitualmente son diagnosticados de trastornos de la coordinación o dispraxias. De pequeños, antes de iniciar la marcha, suelen ser descritos como niños tranquilos y con poca capacidad exploratoria. A medida que crecen aparecen problemas de equilibrio a la hora de caminar o de montar en bicicleta, tienen dificultades para los juegos de pelota que implican el tiro o atrape, para trepar, para mantenerse a la pata coja o saltar. Durante la etapa infantil suelen evidenciarse también dificultades en los movimientos más finos, mostrando problemas para abrocharse los botones, para usar los cubiertos, y para colorear, pintar o recortar, sacar punta al lapicero, etc. Muestran movimientos lentos, torpes, rígidos y descoordinados, por lo que es habitual que se les caigan los objetos de las manos en repetidas ocasiones, que se choquen y tropiecen con frecuencia. En la escuela, estas dificultades en la coordinación motora generan problemas en las habilidades grafomotoras: les cuesta hacer la pinza para coger el lápiz, realizan una excesiva presión sobre la hoja y no se ajustan a la pauta de escritura. El resultado suele ser una grafía poco legible (disgrafía) y un trabajo generalmente desordenado y sucio. Tienen dificultad para seguir dictados, porque la escritura suele ser muy lenta. Con la práctica y el entrenamiento repetido, estas dificultades tienden a suavizarse.
En el colegio pueden aparecer otros problemas relacionados con esta dificultad, como por ejemplo en música, para coordinar los dedos y tocar la flauta, o en educación física para practicar deportes.
Dificultades perceptivas y espaciales
Otra de las habilidades cognitivas alteradas en los niños y niñas con TANV son las habilidades visoespaciales, es decir, la capacidad para analizar, representar y manejar el espacio en el que vivimos. Gracias a las habilidades visoespaciales somos capaces de transformar la información recibida por el sistema visual para realizar tareas complejas que permiten al cerebro imaginar cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio, representar mentalmente una figura en tercera dimensión, poderla rotar y ver todos sus ángulos, es decir las utilizamos para comprender el entorno que nos rodea en segunda o tercera dimensión. Pero, además, para orientarnos, necesitamos tener conciencia del tiempo, para poder hacer una secuencia de eventos en orden cronológico. Así las dimensiones tiempo y espacio están íntimamente ligadas. Estas habilidades se encuentran alteradas en el TANV, por lo que suelen tener dificultades en la realización de dibujos familiares, realizando dibujos muy infantiles en función de lo esperado para su edad. A la hora de realizar o copiar figuras más complejas, como en el dibujo geométrico, por ejemplo, no mantienen adecuadamente las relaciones y proporciones entre los elementos de la figura, lo que sumado a la torpeza motora multiplica la dificultad. A la hora de realizar puzles y construcciones también presentan grandes dificultades. En el papel, el trabajo suele ser desorganizado y sucio, no respetan los márgenes, tienen dificultad para mantener los espacios entre las líneas a la hora de escribir, etc. En el área de matemáticas, tendrán dificultades para alinear las cifras a la hora de realizar cálculos, para realizar estos cálculos mentalmente o solucionar problemas matemáticos, ya que requiere de una representación visual de la información escrita. Mostrarán dificultades también a la hora de realizar actividades que impliquen la geometría y para la adquisición de referentes métricos. La comprensión de esquemas o representaciones icónicas también les resultará difícil, siendo más adecuado emplear el canal auditivo-verbal.
Dificultades en la interacción social
A la hora de relacionarnos con los demás, ponemos en práctica capacidades tanto lingüísticas como no lingüísticas, conocimiento social y emocional. Es especialmente importante la información que se transmite y se recibe mediante los gestos, las miradas, la prosodia o el tono de voz, que dota al mensaje de un fuerte contenido emocional, cuyo procesamiento está ligado al hemisferio derecho. Los niños y niñas con TANV tienen interés y motivación por relacionarse con los demás, y tienen adecuadas habilidades para expresarse mediante el lenguaje, pero encuentra muchas dificultades a la hora de procesar los elementos no verbales. Esto les genera problemas para comprender con acierto lo que está ocurriendo o el sentido de lo que se está diciendo en determinadas situaciones, siendo literales en la comprensión de bromas o ironías, lo que les puede hacer parecer raros o ingenuos. Cuando adoptan el papel de emisor, muestran un lenguaje no verbal poco ajustado a la situación de interacción en la que se encuentran: el tono de voz puede ser monótono y aburrido y su dependencia del lenguaje puede hacerles parecer pesados o sabelotodo, porque además no tienen un buen “sentido de la oportunidad” por lo que no perciben cuando deben callarse o cuándo están molestando a los demás. En el aula, a veces, pueden adoptar el papel de “graciosos” en un intento de sentirse valorados por el grupo. A veces, provocar la risa en los demás esta situación puede resultarles reconfortante, pues puede hacerles entender que son bien aceptados por el grupo. Por otra parte, los aspectos no verbales de la comunicación tienen gran relevancia en la etapa adolescente, donde gran parte de la interacción se basa en miradas, gestos y bromas. Esta etapa supone un momento especialmente crítico en el desarrollo social de las personas con TANV, pudiendo mostrar tendencia al aislamiento.
Otras dificultades
Además de los síntomas nucleares mencionados (dificultades psicomotoras, visoespaciales y en la interacción social), las personas con TANV presentan otras características:
- Suelen tener un procesamiento muy lento de la información tiempos de ejecución muy lentos.
- Presentan dificultades atencionales, siendo frecuente que reciban el diagnóstico de TDAH (aproximadamente el 70% de los niños y niñas con TANV presentan, además, TDAH).
- Tienen problemas para adaptarse a situaciones novedosas, para afrontar cambios y transiciones con facilidad. Tienden a aplicar de forma rígida los conocimientos, estrategias o esquemas aprendidos previamente.
- Tienen mayor probabilidad de presentar una baja autoestima, ya que suelen ser calificados de lentos, vagos, torpes, al tiempo que sus resultados en la escuela tienden a ser bajos.
- Muestran mayor propensión a la depresión y la ansiedad, probablemente debido a las situaciones de fracaso académico y social continuadas.
Evaluación y diagnóstico del TANV
Dado que el TANV es un trastorno todavía poco conocido, es habitual que no se reconozcan sus características y pasen por niños lentos, vagos o torpes. Esto, unido a que tienen adecuadas habilidades para el aprendizaje lingüístico hace que no se atiendan correctamente sus dificultades y éstas se confundan con un problema de actitud. Antes de alertar a la familia sobre la posible presencia de un trastorno, debemos que valorar si los síntomas nucleares del trastorno están presentes:
- ¿tiene ese niño o niña dificultades de coordinación motora fina o gruesa? ¿parece torpe en los juegos o deportes? ¿se le caen las cosas de las manos? ¿tiene dificultad para manipular objetos pequeños, para recortar o para escribir?
- ¿y en las habilidades visoperceptivas y visoespaciales? ¿emplea de forma inadecuada el espacio de la hoja? ¿tiende a perderse y desorientarse? ¿muestra malas habilidades gráficas? ¿Tienen dificultades para la resolución de problemas matemáticos?
- ¿y a nivel social? ¿Parece ingenuo? ¿es víctima habitual de las burlas de sus compañeros? ¿le cuesta entender los dobles sentidos, bromas o ironías?
Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, tendremos que valorar si estos síntomas suponen un problema que le afecte a nivel social o académico. En caso de que así sea, debemos sospechar que sea un trastorno e informar a la familia para empezar a tomar medidas.
Resulta conveniente mantener una reunión inicial con la familia para comentarles las dificultades que se han observado en el alumno y facilitar datos concretos acerca de las dificultades que habéis observado, poniendo y mostrando ejemplos concretos que les permitan a los padres comprender nuestra preocupación. El segundo paso es aconsejar a la familia una entrevista con el gabinete de orientación del colegio o bien, acudir a un centro especializado, donde puedan hacer una evaluación mediante pruebas neuropsicológicas que permitan confirmar las dificultades observadas en el aula y en casa, conocer sus puntos fuertes y débiles, determinar la presencia del trastorno sospechado u otros y establecer un diagnóstico, así como orientar en las necesidades educativas específicas del alumno. Para confirmar el diagnóstico, es imprescindible la aplicación de pruebas específicas, por parte de un especialista, que nos permitan conocer su funcionamiento cognitivo, valorar si efectivamente presenta dificultades en los procesos visoespaciales y en las praxias visocontructivas y el grado de alteración que presenta, determinar el nivel de retraso en la coordinación motora. Además, debe valorarse la posible presencia de trastornos comórbidos, como pueden ser el déficit de atención, la discalculia o las alteraciones emocionales.
Habitualmente los padres agradecen la información y las orientaciones dadas, pero en otras ocasiones, no reconocen las dificultades explicadas o las niegan, y no aceptan el problema. Esto supone un atasco en el proceso de diagnóstico, que no llega a realizarse. No obstante, la ausencia de un diagnóstico no debe ser excusa para empezar a adoptar medidas de intervención en el aula, ya que en cualquier caso, si las dificultades están presentes los profesores tenéis en vuestra mano las claves para facilitar su aprendizaje.
Pautas y medidas para la escuela
Dadas las dificultades que presentan y la repercusión que éstas tienen sobre el aprendizaje, los niños y niñas con TANV deben ser considerados alumnos con necesidades educativas especiales, puesto que su éxito en la escuela va a depender en gran medida de los apoyos que reciban. Los niños y niñas con TANV no necesitan ningún tipo de educación o escuela especializada, pudiendo realizar su escolaridad en un colegio ordinario. No obstante, es cierto que hay algunas cuestiones que, si pueden favorecer su adaptación, como que el colegio sea pequeño, con pocos alumnos por aula, con continuidad del profesorado y que disponga de profesores especializados y una buena atención a la diversidad. Dadas las dificultades que tienen a nivel social, a lo largo de su trayectoria escolar, debe evitarse separar al alumno con TANV de sus amigos, procurando mantener el grupo de clase si la integración en éste es adecuada. Además, es importante supervisar los momentos de recreo, tenerlos a la vista, observar que si se producen críticas o burlas hacia ellos e intervenir siempre que sea necesario. Además, se pueden proponer y dirigir algunas actividades y juegos que favorezcan su participación para evitar que se queden “descolgados” del grupo. En el aula, asignarle alguna responsabilidad y elogiar sus puntos fuertes, les ayudará a sentirse bien consigo mismo y a desarrollar una buena autoestima. Dentro del aula, hay que facilitar que se sienten en las primeras filas, para supervisar su trabajo y reducir las distracciones, concederles más tiempo para terminar sus tareas y exámenes, no borrar rápidamente las anotaciones de la pizarra para darles tiempo a anotarlas, así como procurar reducir la carga de deberes y tareas para casa, pues tendrán que invertir mucho más tiempo y esfuerzo que un alumno sin dificultades. Además, es importante reducir la carga de escritura en sus tareas suprimiendo la copia de los enunciados de los ejercicios, y proponer formatos de respuesta más breves, como unir con fechas, elegir una respuesta correcta entre diferentes alternativas, verdadero o falso, completar frases, etc. Para favorecer que el trabajo en el papel resulte más limpio y ordenado, se les puede permitir usar hojas con pauta y marcarles los márgenes para delimitar el espacio destinado al trabajo. En cuanto a los exámenes, además de usar formatos de respuesta corta, como ya hemos mencionado, debéis utilizar en mayor medida las evaluaciones orales, puesto que los niños con TANV suelen tener buenas habilidades lingüísticas y este formato de evaluación les permitirá desenvolverse mejor y obtener mejores resultados. En el área de matemáticas suelen tener muchas dificultades en la solución de problemas, porque les cuesta visualizar la información descrita en el enunciado y son desorganizados en la colocación de los datos. Una forma de ayudarles es facilitar una representación gráfica sencilla del enunciado, es decir, un dibujo sencillo que represente la información escrita. Finalmente, el profesorado debe mostrar comprensión y empatía con el niño con dificultades, hacerle sentirse importante, valorado y ayudado. A menudo perciben la escuela como un entorno estresante y desagradable, pues suelen fracasar de forma frecuente pese a sus esfuerzos y suelen ser considerados como vagos y torpes… Dado que en la escuela donde pasan la mayor parte del día y que la motivación y la presencia de emociones positivas son fundamentales para facilitar el proceso de aprendizaje, es muy importante se perciban al profesorado como a un aliado, como una figura de ayuda y no de sanción.
Comentarios
Publicar un comentario