CONOCER EL MEDITERRÁNEO






El mar mediterráneo ha sido uno de los más importantes para el ser humano debido a que es poco profundo y tiene escasas corrientes lo que facilita la navegación. Sus riberas tienen un clima templado con veranos secos y calurosos así como inviernos con heladas y lluvias suficientes para la agricultura. Además sus islas están a poca distancia de los territorios continentales lo que ha facilitado el contacto entre los pueblos y el traslado de mercancías.

LOCALIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO


Resultado de imagen de LOCALIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO

Datos básicos y localización del Mediterráneo






Muchos saben que el Mediterráneo quedó aislado del océano Atlántico hace casi seis millones de años y que la evaporación provocó que el nivel del agua estuviese más de 1.000 metros por debajo del actual. El agua que lo dejó tal y como lo conocemos en la actualidad procedía del océano Atlántico.

La aparición de la publicación en la Revista ‘Nature’ de un trabajo realizado por españoles, explica que el evento que llenó el mar Mediterráneo hace 5,3 millones de años produjo la mayor inundación de la que se tiene conocimiento en la Historia de la Tierra. Hace casi seis millones de años, en el Final del Mioceno, el Mediterráneo era un inmenso desierto. Un evento geológico aún desconocido abrió una pequeña vía de agua en el actual estrecho de Gibraltar y el océano Atlántico comienza a penetrar en la cuenca del actual mar Mediterráneo. La erosión hace el resto del trabajo y en poco tiempo el paso de agua alcanzó el tamaño que logró al final que el 90% del agua que tiene en la actualidad el ‘Mare Nostrum’ entrara por el estrecho en menos de dos años.

Población y migración

LAS GRANDES CIVILIZACIONES MARÍTIMAS DEL MEDITERRÁNEO ANTIGUO.

Las primeras civilizaciones nacieron en el Mediterráneo oriental del Próximo Oriente. 

1.1. Civilización minoica. 

La isla de Creta fue cuna de la civilización minoica, Resultado de imagen de civilización minoica mapauna sociedad próspera y avanzada, dedicada a un intenso intercambio comercial (especialmente con las regiones de Egipto y Siria), que se desarrolló desde el 2600 al 1.200 a.C. El núcleo de esta civilización se encontraba en la antigua ciudad de Cnosos, capital del legendario rey Minos. El máximo exponente del esplendor de la civilización minoica es el Palacio de Cnosos, Resultado de imagen de palacio de cnosos vista aerea construido alrededor del 2.000 a.C. Aunque el edificio fue destruido en diversas ocasiones durante su historia, los cretenses siempre llevaron a cabo su reconstrucción. Circunstancia que se repitió hasta el 1375 a.C., cuando fue demolido por los micénicos que se habían adueñado de Cnosos ya en el 1450 a.C. La ciudad sobrevivió pero ya nunca recuperaría su pasado esplendor. (Mito del Minotauro, Dédalo arquitecto, Teseo el héroe y Ariadna, hija del minotauro y la que ayuda a Teseo). 

1.2 Civilización micénica. Resultado de imagen de Civilización micénicaLa civilización micénica se desarrolló en el continente griego durante la última etapa de la edad del Bronce. Esta cultura que se remonta a la llegada de los pueblos indoeuropeos a la Grecia continental hacia los siglos XX-XIX a.C., debe su nombre a la ciudad de Micenas, en el norte de Argos. Junto con Micenas destacaron otras ciudades fortificadas como Tirinto, Pylos, Tebas, Orcómenos o Yolco, entre otras.  Con la invasión de Creta en 1450 a.C., la civilización micénica se convirtió en la heredera del dominio minoico en el mar Egeo. Con ello se consolida la importancia del comercio marítimo. Los micénicos no sólo pasan a controlar los mercados cretenses sino que amplían sus circuitos comerciales aprovechando la posición estratégica de la Isla. Sus naves circularán por toda la zona central y oriental del Mediterráneo, adentrándose en las costas de Asia Menor y del Mar Negro (Historia de Jasón y el vellocino de Oro, la Cólquida y Troya). Micenas vivió su periodo de esplendor entre el 1400 a.C. y el 1200 a.C. A partir de este momento la civilización micénica entró en un periodo de progresiva decadencia. Las causas principales parecen ser de orden interno y guardan estrecha relación con una situación de crisis económica que provocó un gran descontento entre la población. Recientes estudios arqueológicos han demostrado que cuando los dorios se instalan en Creta, estos lo hacen entre palacios y ciudades en ruinas. 

1.3. Fenicios y griegos. Estos pueblos aportaron conocimientos y experiencias trascendentales para el Mediterráneo. Los fenicios establecieron una amplia red comercial por todo el Mediterráneo y los mares próximos, con ellos fue su revolucionario alfabeto. Los griegos también desarrollaron una intensa red comercial, pero en el campo en el que brillarán sin parangón es en la cultura (filosofía, teatro, arte), en la ciencia y en la política. A lo largo del primer milenio, fenicios y griegos convirtieron el Mar Mediterráneo en un verdadero corredor comercial, capaz de poner en contacto flotas, intereses y mercancías de procedencia lejana.  El mar ha vuelto a encontrar vida con los puertos activos de Fenicia y las ciudades griegas. Gracias a esos puertos y a esas ciudades, se va realizar una verdadera conquista del Mediterráneo Occidental. Se ha comparado ese movimiento en dirección al oeste, a partir del siglo VII a.C., con la colonización que se hizo del continente americano por parte de los europeos. Se trata en ambos casos de una colonización a gran distancia y un encuentro de nuevas tierras ya habitadas. Al igual que en América, los nuevos colonos encuentran mejores condiciones de vida en las nuevas tierras que en sus ciudades de origen. En el Occidente todo es más grande y más rico. Las nuevas ciudades griegas de Sicilia (Agrigento o Selinonte) tienen monumentos grandiosos que en nada desmerecen a los edificios de las metrópolis; Cartago será diez mayor que Tiro. Se crean tres rutas marinas atraviesan el Mediterráneo, en el sentido de los paralelos: A. La primera ruta era utilizada principalmente por los griegos. Resultado de imagen de RUTA COMERCIAL GRIEGAEsta se iniciaba pegada a los litorales del norte de Grecia; en la cercanía de las Islas Jónicas hasta la altura de Corfú. La travesía continuaba atravesando el canal de Otranto hasta el estrecho de Mesina para arribar en las colonias griegas de Sicilia. Esta ruta ya era conocida por los navegantes micénicos. A. La ruta meridional bordeaba la costa de África, siguiendo la línea de costa de Egipto, Libia hasta llegas a las columnas de Hércules. Esta era muy utilizada por los fenicios.Resultado de imagen de tres rutas marinas atraviesan el Mediterráneo GRIEGA 

C. La tercera ruta era de alta mar, se despegada de la línea de costa y conectaba las grandes islas del Mediterráneo: Chipre, Creta, Malta, Sicilia, Cerdeña y las Baleares. Esta ruta era utilizada por los expertos marineros fenicios que sabían orientarse mediante las estrellas, no tenían que costear como los anteriores. A. Las ciudades-estado fenicias y griegas fundaron colonias, diseñaron rutas y crearon una verdadera red comercial destinada al abastecimiento de todos aquellos productos escasos en sus territorios de origen. Los primeros en apostar por el comercio mediterráneo fueron los fenicios, quienes a mediados del siglo IX crearon la colonia de Kition en Chipre, para aprovisionarse del cobre de la Isla. Poco después fundaron la ciudad de Cartago, que les permitió acceder al Mediterráneo Occidental. Conocedores de la riqueza minera del suroeste de la Península Ibérica, en torno al 770 a.C., fundaron colonias en las provincias de Málaga y Cádiz. Poco después, sus propias necesidades comerciales les llevaron hasta las costas meridionales de Lisboa y en el Mediterráneo, hasta la isla de Ibiza y la costa del Levante peninsular. El gran conocimiento náutico de los fenicios les permitió comercial con los pueblos del Mar Rojo y realizar el periplo completo alrededor de África a las órdenes del faraón Necao. 

También formaron parte de sus circuitos comerciales, las costas de las islas de Sicilia y Cerdeña, donde proliferaron colonias fenicias. La caída de la ciudad de Tiro en manos del rey Nabucodonosor II en el año 539 a.C., supuso el abandono de muchos de estos enclaves y el declive del poder comercial fenicio en el Mediterráneo. El testigo fenicio será recogido y seguido por Cartago. Prosperará la civilización fenicio como lo hizo la europea en América. Los viajes fenicios serán proseguidos por los cartagineses que llegaron a latitudes bastantes septentrionales como las Islas Casitérides (islas británicas) (en busca estaño) y meridionales (Gabón y Camerún) (en busca de oro). La diferencia con respecto a Fenicia es que Cartago disfruta de una posición central en el Mediterráneo y que no está cercada de grandes enemigos, hasta que choque con Imperio Romano. 

Cartago realizó una amplia labor educadora y civilizadora en torno su entorno de África del Norte.  A mediados del s.VIII a.C., la fundación de una colonia en la isla de Pitecusa, en el Mediterráneo central les permitió ampliar su radio de acción con el objetivo de acceder al hierro de la península Itálica. La falta de tierras empujó a los griegos a dejar la península griega y fundar Cumas, en el golfo de Nápoles. Este fue el primero de un numeroso grupo de asentamientos que constituyeron lo que pasó a conocerse como la Magna Grecia. A lo largo del siglo VI a.C., se llevaron a cabo nuevas fundaciones, esta vez en el extremo oriental mediterráneo. Entre ellas destacan las colonias de Massalia (Marsella) y Emporion (Ampurias). En el norte de África los principales enclaves griegos fueron Cirene y Naucratis. Ambos desarrollaron una intensa actividad comercial con Egipto. Durante el siglo VI a.C. el mundo griego del Egeo vivió inmerso en un contexto de luchas contra el imperio persa (Las Guerras Médicas). En el curso de estas contiendas se libraron dos grandes batallas que se convertido en legendarias gracias a las obras de Heródoto. Por un lado, se produce la victoria ateniense en la llanura de Maratón (490 a.C.), que frena la política expansionista del rey persa Darío I. 

El enfrentamiento fue seguido por su hijo Jerjes con uno de los mayores ejércitos que vio la antigüedad (200.000 hombres y 1.000 naves). El segundo gran enfrentamiento se produjo en el Paso de las Termópilas en el año 478 a.C. donde murió el rey espartano Leónidas en defensa de los griegos contra los persas. Estos marcharon sobre Atenas y la incendiaron, pero la flota griega consiguió derrotar a la flota persa en Egina. Las guerras médicas concluyeron en el 494 a.C. otorgando el pleno dominio sobre el Egeo a Atenas gracias a su poderío naval. Por otro lado, el prestigio militar de Esparta quedó muy debilitado a favor de Atenas. Esta ciudad creará la Liga de Delos, en principio alianza en contra el enemigo persa, pero que terminarán bajo el control de Atenas. Este periodo coincide con el de máximo esplendor de Atenas, es la época de Pericles, Heródoto, Pausanias, de Sócrates, del Partenón, etc. Esparta no participó en la Liga Délica, convirtiéndose en dirigente de su propia confederación. La creciente rivalidad entre ambas confederaciones terminará en la Guerra del Peloponeso, que concluirá con la derrota y humillación de Atenas. La debilidad de las ciudades griegas será aprovechada por Macedonia, para imponerse sobre la mayoría de la polis griegas y constituir el Imperio de Alejandro Magno. 

La civilización romana que se había construido sobre grandes diferencias culturales y económicas, consiguió crear una unidad cultural, política y económica en torno al mar Mediterráneo, basado en una serie de aspectos: 

- Difusión e utilización de dos lenguas: el latín y el griego. El latín en la parte occidental y el griego en la parte oriental. Las clases dirigentes eran bilingües. - En unos métodos de educación uniformes. - En un Estado fuerte sustentado en la ley y el ejército. 

- La creación de un hábeas jurídico común (el derecho romano) aplicable a todos los ciudadanos, base de la estructura jurídica y administrativa. 

- Y en una religión que desde el siglo III se difundió ampliamente, el cristianismo. 

- Y en las amplias relaciones comerciales en todo el Mare Nostrum. 

- El desarrollo de unas amplias y consolidadas infraestructuras. Las vías romanas comunicaron todo el imperio (más de 80.000 kms.). Esta red de calzadas permitió la existencia de un imperio tan extenso y durante tanto tiempo 

2.1. Evolución histórica. La lucha por la hegemonía en el mar Mediterráneo Resultado de imagen de el mar Mediterráneo enfrentó durante los siglos III y II a.C., a Roma y Cartagoenfrentó durante los siglos III y II a.C., a Roma y Cartago. La rivalidad política y económica entre ambas potencias se materializará en las llamadas guerras púnicas. (De haber ganado Cartago hoy posiblemente hablarías fenicio). 

En el siglo III a.C., los cartagineses eran propietarios de un poderoso imperio comercial cuya influencia abarcaba toda la costa noroccidental de África, desde el Atlántico hasta Egipto, así como algunas de las principales islas del Mediterráneo (Baleares, Cerdeña, Malta, Sicilia, etc.), constituían para los romanos un importante obstáculo para sus objetivos. La primera guerra púnica (264-241 a.C.) se desencadenó con la intervención romana en una confrontación entre griegos y cartagineses en la isla de Sicilia.  

El avance cartaginés en la Península Ibérica fue el detonante de la II guerra púnica en el año 218. La ocupación de Sagunto, ciudad hispana aliada de Roma, por parte de los ejércitos de Aníbal, fue la excusa utilizada por el Senado para reiniciar las hostilidades contra Cartago. El escenario principal sería la península itálica, donde el general cartaginés desplazó todo su ejército (Paso de los Alpes con los elefantes). Sin embargo, la batalla final de Zama (202 a.C.) se produjo en el norte de África a manos de Publio Cornelio Escipión. Estos enfrentamientos prosiguieron hasta la total destrucción de Cartago en el año 146 a.C. 

Tras las Guerras Púnicas Roma se convertiría en la potencia hegemónica del Mediterráneo central y oriental. La consolidación de su hegemonía en la Península Itálica permitió a los romanos expandir su influencia hacia otros territorios Las guerras púnicas tendrían importantes consecuencias para la República. Al final de la II guerra púnica se incorporaría Hispania y Numidia (norte de África) a Roma. Durante el periodo comprendido entre finales del siglo II a.C., y el II d.C., la expansión territorial romana llegaría a su punto culminante, coincidiendo con el gobierno de Trajano. Las razones que empujaron a los romanos a la conquista del mundo conocido fueron diversas y evolucionaron a los largo de los siglos. Se puede distinguir una primera etapa de imposición de la hegemonía política, que en la mayoría de los casos se basaba en la diplomacia y no comportaba la ocupación territorial, sino la imposición de pagos o de tratados comerciales. 

En una segunda etapa, a partir del siglo II a.C., los intereses económicos, estratégicos y políticos impulsaron a Roma a la ampliación del territorio. El imperio se hace cada vez más dependiente de las conquistas y de los botines (incluyendo los esclavos). 10 Terminó con el control total del Mediterráneo por parte de Roma. El Imperio Romano necesitaba la expansión para mantenerse. El botín y los esclavos eran elementos totalmente necesarios para el ejército y el Imperio. Prof. Fernando Almeida 2.2. La colonización y la creación de ciudades. Uno de los elementos importantes para la difusión cultural de Roma y para la estructura económica es la fundación de colonias (ciudades). Durante el periodo que se extiende entre los emperadores Augusto y Trajano (31 a.C. -117 d.C.), la política exterior se orientó hacia la consolidación y pacificación de las provincias del Imperio. Este objetivo se conseguirá mediante la fundación de colonias, que pretendían solventar los problemas económicos y sociales que conllevaba tanto el licenciamiento de soldados como la existencia de campesinos pobres. El establecimiento de unos y otros núcleos urbanos fundados en las provincias pretendía dar respuesta a estas necesidades. Las colonias actuaban como focos de difusión de la ciudadanía romana y de la cultura romana. 

Los magistrados eran elegidos entre las oligarquías locales, que representaban al sector de los terratenientes más poderosos. Los magistrados tenían cuidado del correcto desarrollo de la vida ciudadana, desde la administración del erario público a la limpieza de las calles, pasando por el abastecimiento de agua. Las colonias romanas muestran una gran similitud morfológica entre ellas. Rodeadas de murallas, presentan una trama ortogonal, generada a partir de dos grandes arterias: el cardo y el decumanus. En la intersección de una y otra vía se encontraba el forum, espacio público en el que se concertaban los principales edificios. Estas colonias asumieron un importante papel en la aculturación de los pueblos, en especial, en las zonas menos desarrolladas (menos en el Mediterráneo oriental en el que habían más ciudades previamente). Gracias a la extensión progresiva del derecho de ciudadanía, las culturas indígenas locales se fueron debilitando, hasta el punto que en el siglo III, la gran mayoría de los ciudadanos del imperio habían adoptado la lengua latina y se consideraban a sí mismo plenamente romanos. 

2.3. División del Imperio (Siglo III). Debajo de la aparente unidad, latían profundos desequilibrios, la oposición entre la parte oriental y la occidental no era sólo lingüística, (entre el latín y el griego), sino básicamente económicos, ya que en el Este se mantuvo la riqueza, el oro, las iniciativas mercantiles y el comercio, las grandes metrópolis (Alejandría, Antioquía, etc.). Occidente, en cambio, aparecía como un centro colonizado y dependiente, desde la economía a la religión. Aunque subsistieron las ciudades y el comercio, la decadencia de Roma era irreversible frente a la recién creada Constantinopla. De esta fragmentación nacerá la futura Europa. Desde finales del siglo IV, tras la muerte de Teodosio I en el año 395, se va a producir una ruptura política del espacio mediterráneo, que quedó bajo la soberanía de dos emperadores, Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente, donde surgió el Imperio Romano de Oriente o Bizancio. 

 El Oeste tuvo menos fortuna, en parte por la penetración de los pueblos germanos en el Imperio Romano, habiendo comenzado esta infiltración en el siglo II. Las migraciones de estos “barbaros” (germanos), buscaban compartir el bienestar de Roma más que su destrucción y poco a poco se fueron romanizando. Sobre las ruinas del Estado romano se levantaron las nuevas entidades nacionales, desde la heptarquía anglosajona a la Italia lombarda, pero todas dieron la espalda al mar, a excepción de los vándalos. En cambio, en el Este un Estado fuerte pudo desviar hacia Occidente la amenaza que suponían estos pueblos nómadas y Bizancio irradió en estos siglos su influencia por todo el Mediterráneo, parte de cuya unidad fue recuperada temporalmente por Justiniano. 

3. BIZANCIO Los autores no dudan en calificar el periodo que discurre entre mediados del siglo V (457) y mediados del siglo VII (565) como la gloria del Imperio, coincidiendo con el reinado de Justiniano. El Imperio de Oriente, con una moneda consolidada, mantuvo una sólida actividad mercantil, volcada hacia Oriente, con la seda y las especias como artículos básicos, sustituyendo Constantinopla a Alejandría como punto clave de este comercio en el siglo VI. La capital, además de tener un excelente emplazamiento estratégico, era el punto de convergencia de varias rutas comerciales:

 - Ruta marítima que a través del Bósforo llevaba hasta el Mar Negro (Trebisonda) y desde allí hasta el Caucaso, Armenia y Mesopotamia y (Quersonea) y desde allí hacia las estepas asiáticas. 

- Ruta de occidente: en dirección a Asia Menor y los Balcanes. Durante el siglo VII Bizancio tuvo un intenso comercio con occidente (mientras se mantenían enclaves importantes en la zona, como por ejemplo el sur de Hispania). Bizancio exportaba vino y aceite, papiro, tejidos de algodón, seda y artículos de lujo. 

 El devenir del Imperio estará marcado por cuatro factores: - Los enfrentamientos y controversias internas. 

- La presión de los turcos y árabes por el sur y en la propia Península de Anatolia. 

- La presión de los pueblos eslavos y asiáticos (búlgaros) 

- La irrupción de los estados occidentales en la Administración interna (Cruzadas) y asentamiento de los venecianos. Los estados francos creados en Tierra Santa debido a las Cruzadas, beneficiaron sobre todo a las repúblicas italianas. El comercio de Levante pasó a ser controlado por los occidentales, desviándose a partir de 1171 hacia El Cairo, Alejandría y Damieta, tras las victorias de Saladino. En Bizancio el comercio entró en una peligrosa dependencia de Venecia a partir del privilegio de 1084 (exención de impuestos, libertad de comercio, barrio propio en Constantinopla, conquista de Chipre en 1191, etc.). 

 La injerencia de venecianos, a los que se unieron pisanos y genoveses, en los asuntos de Bizancio, terminó con el asalto a Constantinopla en 1204, con ocasión de la Cuarta Cruzada. Bizancio guardó durante muchos siglos la cultura y los conocimientos del mundo clásico, aunque Bizancio se debatiera entre lo oriental y lo occidental. Estos conocimientos pasarán a occidente, primero a través de las cruzadas y definitivamente, cuando sucumba la ciudad ante los turcos. 

4. EL ISLAM Si el nacimiento de Bizancio fue la primera gran fractura en el seno del Mediterráneo, la segunda, en el siglo VII, fue mucho más radical y decisiva y trascendente hasta nuestros días. Se produce la aparición de la tercera y gran religión monoteísta del Mediterráneo, junto con el judaísmo y el cristianismo, el Islam. No se trata sólo de una nueva religión, sino de otra sociedad, otra lengua y otra cultura. El Mediterráneo oriental se repartió inicialmente entre musulmanes y bizantinos, mientras las zonas centrales y occidentales quedaban bajo el control total o parcial del Islam. Puede decirse que en estos siglos el viejo Mare Nostrum romano fue más que nunca, un lago musulmán. 

La conquista islámica generó un nuevo mapa político en torno al Mediterráneo, que comprende tres grandes formaciones: el califato islámico, el Imperio Bizantino y el Occidente latino-germano. Durante los siglos VII y VIII se produjo la expansión territorial del Islam. Mahoma comenzó a predicar sus revelaciones en la Meca hacia 612. 25 años después sus seguidores habían alcanzado el control de toda la Península Ibérica. Hacia 650 se había constituido un amplio estado en torno a la Península Arábica y Oriente Próximo llegando hasta Egipto. En el 635 los musulmanes habían capturado Damasco y habían expulsado a las tropas bizantinas de Palestina. En el 638 conquistan Jerusalén. Aunque la expansión árabe de los primeros tiempos se realizó por vía terrestre, los árabes aprendieron y dominaron pronto las técnicas de construcción de navíos y de la guerra naval. Realizaron expediciones contra Chipre desde el 648 y se acercaron a Constantinopla. En estos siglos todo el espacio entre Al–Andalus y Levante quedó englobado en un proceso de unificación cultural islámico, por donde circularon técnicas y técnicos en dirección este-oeste. Se popularizaron nuevas fibras como el algodón y la seda ( AlAndalus, Sicilia o Calabria fueron grandes centros sederos). En este comercio, además de los productos que circulaban en un corto radio regional, como pueden ser los cereales, los artículos de lujo, las especias, los tejidos, etc., fueron los que desempeñaron el papel más activo. Durante los siglos altomedievales el litoral del Mediterráneo central fue escenario de las correrías de los piratas musulmanes, de origen andalusí o norteafricano. La zona más castigada fue la comprendida entre las desembocaduras de los ríos Ebro y Tíber. Se intentan apoderarse de las Islas Baleares, Cerdeña, Córcega, etc. En el 812 los piratas atacaron Civitavechia y Niza, en el 838 Marsella, en el 842 Arles y el 846 Roma. Los espacios comerciales más desarrollados en este periodo eran los extremos del Mar Mediterráneo (Al-Andalus y Bizancio). Al-Andalus era punto de intercambio entre los reinos cristianos y los musulmanes y punto de conexión de las caravanas de saharianas (oro). En esta estructura comercial jugaron un papel muy activo los mercaderes judíos, además de los musulmanes. 16 Prof. Fernando Almeida El Islam es una religión y una política, pero también una de las grandes civilizaciones de la Humanidad, que se manifiesta tanto en el terreno de la cultura espiritual como de la cultura material. El Mediterráneo es uno de los escenarios donde el Islam se asienta y actúa, un espacio compartido y corresponsable con la Europa cristiana. En buena parte de la Edad Media, al menos hasta el siglo XI, el Mediterráneo fue más islámico que cristiano, y fue en estos siglos de plenitud cultural islámica, cuando el Mediterráneo sirvió de eje articulador y transmisor de este gran movimiento intelectual y científico. Esta difusión cultural islámica por las orillas mediterráneas fue posible en parte por la plenitud alcanzada por la legua árabe como transmisor de conocimientos. El árabe fue durante mucho tiempo en le Mediterráneo la lengua común del Islam. La plenitud que alcanza la cultura musulmana en este periodo (entre siglo VIIIXI), permite la transmisión del conocimiento científico clásico al mundo medieval. Los hombres de ciencia árabes no fueron meros continuadores sino que llevaron a cabo una labor cultural y científica propia, trasmitida desde Oriente a Europa por varios caminos, siendo el principal el de Al-Andalus, y en menor medida desde Sicilia, las islas mediterráneas, los viajeros, los cruzados, los cautivos, los embajadores, etc. Buena parte de la cultura clásica grecolatina es estudiada y trasmitida por los árabes. Se produce una amplia producción científica en los campos de las matemáticas, la astronomía, la medicina, la botánica, la farmacología, la agronomía, la navegación, etc. También es muy importante la contribución de los grandes viajeros musulmanes como Ibn Batuta o León El Africano .que contribuyeron a dar un conocimiento al desarrollo de la cartografía y el conocimiento de territorios lejanos. La etapa de las navegaciones y los grades descubrimientos de la segunda mitad de siglo XV no hubiera sido posible sin la aportación de la ciencia árabe y en particular la andalusí, gracias a la recuperación de la tradición ptolemaica y el desarrollo de importantes instrumentos de navegación como la brújula, los astrolabios, cuadrantes náuticos, tablas astronómicas, almanaques, etc., que resolvieron los problemas de navegación de altura y que fueron heredados por los navegantes cristianos del mediterráneo bajomedieval. 

 Dentro del ámbito mediterráneo y especialmente en los países musulmanes, los comerciantes, científicos y filósofos judíos jugaron un papel muy importante, en la difusión de conocimientos y en la estructuración de la cultura en torno al Mediterráneo. Las comunidades judías de El Cairo, Alejandría y Córdoba llegaron a tener un gran desarrollo cultural; hay que destacar al filósofo Maimónides (Moshe ben Maimóm), de Córdoba. 

5. EL MEDITERRÁNEO ITALIANO Fue en la región costera desde Rávena hasta Venecia y en el las costas de Campania donde se conservó cierta actividad económica. Ya en ele siglo VIII, los mercaderes de Rávena y de Comachio, siguiendo el curso del Po llegaron hasta Piacenza y Pavía, aportando productos de Oriente a la corte lombarda. La sal fue el producto que estimuló la actividad mercantil de Comachio y de Venecia, ciudad ésta que dependiendo nominalmente de Bizancio, se aprovechó de su excelente posición para actuar como intermediaria entre los dos imperios, el de Oriente y de Occidente. De Bizancio obtuvo Venecia una serie de privilegios en el siglo X (Bula de Oro de 992), que le garantizaban el comercio con Constantinopla y reducciones fiscales. A su vez supo desembarazarse de los piratas eslavos de la costa adriática, grave amenaza para el comercio, ya desde el 810 comercia con las ciudades y regiones musulmanas de Mediterráneo oriental (Alejandría, Siria). La prosperidad de Venecia impulsó el desarrollo de las ciudades de la región del valle del Po (Mantua, Ferrara, Pavía). Durante la segunda mitad del siglo XI hubo un importante cambio en la estructura comercial italiana al sucumbir Amalfi y demás puertos meridionales ante la progresión normanda y la decadencia bizantina. Su papel lo ocuparon Venecia, Génova y Pisa. Venecia ya era la principal ciudad comercial del Adriático, gracias a un sistema gubernamental ordenado y a una política estable, afianzada en unos sólidos lazos comerciales con Constantinopla desde el siglo XI. Las cruzadas fueron las que dieron el mayor impulso a la expansión del comercio veneciano, actuando como armadores y comerciantes a cambio de concesiones en los puertos de Levante. 

 Se creó un imperio ultramarino basado en un gran número de bases estratégicamente situadas. Las más importantes estaban en la costa oriental del Adriático, las costas de Grecia, el Egeo, Constantinopla, la costa siria, etc., que se mantuvieron incluso después de la destrucción del imperio latino. El Estado veneciano funcionando como una gran compañía, estableció el marco legal e institucional en el que operaban los mercaderes, dándoles protección oficial. Este comercio procedente de oriente hacia Venecia hubiera carecido de sentido sin una prolongación posterior hacia Europa, desde el valle del Po a Francia o Alemania, a través de los Alpes. Génova, carente de un sólido traspaís de tierra firme, tuvo que lanzarse al mar en busca de fortuna. Al principio era un comercio marítimo limitado al Mediterráneo occidental; aliándose con los pisanos, expulsaron a los musulmanes de las islas del Mediterráneo central, aunque fracasaron en Mallorca. En el Mediterráneo oriental, Génova siguió los pasos de Venecia. Sus bases tenían una localización distinta a la de los venecianos. En Constantinopla poseían el barrio de Pera y mantenían un intenso comercio con Asia Menor, Chipre y la costa del Mar Negro. La principal base mediterránea era la isla de Quíos. 19 Prof. Fernando Almeida Génova en la segunda mitad del siglo XIII se lanzó al asalto de los tráficos con oriente, estableciendo en la costa del mar Negro, adonde llegaban las sedas y las especias procedentes de Asia central (Ruta de la Seda). En su camino victorioso Génova eliminó a Pisa como competidora, a la vez que pasó al asalto de las posiciones de Venecia. Génova llegó a acumular una gran cantidad de capital, base de su poderío y fuerza económica y militar. No hay que olvidar que el capitalismo se formó en este periodo y en estas pequeñas repúblicas. El periodo entre 1262 y 1330 marcó el apogeo de las repúblicas italianas (gesta de Marco Polo). El Mediterráneo volvió a ser lo que era en los mejores tiempos del Imperio Romano: el centro de intercambios, el motor de la economía y el centro cultural de la civilización. Esto se mantuvo mientras no se produjo el gran salto hacia el Atlántico y América. 

CONFLICTOS ÉTNICOS Y TERRITORIALES EN EL MEDITERRÁNEO 


1. Las socio-económicas. 
2. Las territoriales. 

CONFLICTOS SOCIOECONÓMICOS. 

Se podría mencionar diversos problemas en el Mediterráneo ligados a estos factores. De entre éstos, hay que señalar la inmigración, el radicalismo religioso, la lucha por los recursos naturales y el subdesarrollo económico

A. Emigración. Respecto al primer problema, España tiene una visión privilegiada del proceso migratorio, pues en la actualidad funciona como puerta de entrada de numerosos emigrantes del norte de África, África Subsahariana y América Latina. La cercanía al continente africano y sus relaciones con América, ha convertido a España en los últimos años, en el principal receptor de emigrantes dentro de la Unión Europea (alrededor del 33% de le inmigración neta de la U.E. en el 2004). Un papel muy parecido juega Italia (30%), pero con un nivel inmigrantes menor que Conocer el Mediterráneo 

Lo que hay que destacar es que los países del sur de Europa son, en la actualidad, los principales receptores de la emigración de la orilla sur y este del Mediterráneo. Han recogido el testigo de los países centrales de Europa, que en estos momentos son unos receptores modestos de inmigración. En esta línea, España es un gran ejemplo de modificación de su papel: ha pasado en pocos años de emigrante a ser un gran receptor de emigración, poniéndose al nivel de los grandes países europeos y por encima de Italia, que le supera en población total absoluta. Aunque las migraciones desde el norte de África y del este del Mediterráneo que se dirigen hacia Europa occidental son las más conocidas, también se producen otros movimientos dentro del Mediterráneo, como las emigraciones desde Egipto hacía Libia o hacia los países del Golfo 

  En estos movimientos de población, no se especifica que un porcentaje importante de la migración, incluida la que se dirige, en parte, al sur de Europa, procede de los países de Centroeuropa y norte de Europa. De todos modos, por ahora es un fenómeno que no parece que se vaya a frenar, debido al proceso de envejecimiento de la población europea, la necesidad de mano de obra (barata), el desastroso estado económico de la mayor parte de los países subsaharianos, el insuficiente crecimiento económico de los países de la orilla sur del Mediterráneo, etc. 

 B. Radicalismo religioso. Hay que precisar que esta denominación es un conglomerado de factores que se simplifican para una más fácil y rápida comprensión (desde fuera del hecho) y que se califican como religioso. En muchos casos es un problema político, social o económico que busca o se apoya en lo religioso. 

 Por un lado, los conflictos de tipo socioeconómico que ha derivado en un enfrentamiento armando civil, como es el caso de Argelia. Este problema ha surgido de un amplio abanico de causas como la inadecuada distribución de los beneficios de la industrialización y del petróleo, la fuerte presión demográfica de un país joven, el control político durante décadas por parte de una oligarquía (que dirige el país desde la independencia en los años 60) y la anulación de las elecciones democráticas ganadas 

Sólo queda lo religioso, que fácilmente puede conectar y ser entendido por la población, tanto por los jóvenes sin futuro como por las familias empobrecidas. A esto hay que unirle la conexión con el terrorismo internacional y la búsqueda de un aglutinador externo, que en este caso es la cultura occidental, percibida muy negativamente por gran parte del mundo musulmán. 

De parecidas características, aunque menos extendido internamente, es el terrorismo islamista de Egipto. 

 Conflicto árabe-israelí. Aunque es un conflicto territorial también tiene una importante base religiosa, que ha ido radicalizando el conflicto. La consideración de Jerusalén como Ciudad Santa por las tres grandes religiones monoteístas, y en especial, por el judaísmo y el islamismo, y la visión de la Tierra Prometida por el judaísmo, ha agudizado el conflicto. A ello, hay que añadir la clara identificación religiosa de cada una de las partes y la conexión con otros problemas internacionales.  

Por último hay que señalar, un terrorismo internacional de base religiosa radical, que se ha extendido rápidamente desde los atentados contra las Torres Gemelas en el año 2001, que impulsa y se conecta con la mayoría de los conflictos de la cuenca del Mediterráneo. 

C. Explotación de los recursos naturales. El tercero de los aspectos socioeconómicos es la explotación de los recursos naturales. Se podría estudiar varios ejemplos, pero uno de los más destacados es la gestión del agua en el Mediterráneo. En un espacio en el que el agua tiene un gran valor, no es extraño que las disputas en torno a la gestión de este recurso, esté detrás de algunos conflictos. Esta situación se radicaliza, si en el uso y la gestión del agua intervienen varios países. Este el caso de Palestina o el Nilo o el Tigres-Eufrates (aunque parte de las cuencas están fuera del ámbito del Mediterráneo). Palestina reúne todos los condicionantes para complicar las relaciones de los países vecinos, en torno al uso del agua. Por un lado, estamos hablando de un espacio densamente poblado (en torno a los 300 hab./Km2), con unas precipitaciones moderadas, más elevadas en el norte (en torno al lago Tiberiades), que descienden hacia el sur, hasta entrar en el Desierto del Neguev. 

A todo ello, hay que añadir los diversos conflictos entre Israel y sus vecinos (Palestina, Jordania, Siria y Líbano), que comparten la cuenca del Río Jordán . 

La elevada demanda de agua de Israel para su población y sus actividades económicas, se realiza a costa de una intensa explotación de sus recursos hídricos, todo ello, a pesar de las innovaciones técnicas de reutilización y reciclado del agua. Lo que está claro es que el Mar Muerto (desembocadura del Jordán), no para de descender su nivel. Por último, hay que señalar que el nacimiento del Jordán está en los Altos del Golán (en el Monte Hermón), hecho que explica la persistencia en el mantenimiento de esta zona y el entorno del Lago Tiberiades, la mayor reserva de agua dulce de Israel.  

Subdesarrollo económico. Por el contrario, la mayor parte de los países africanos y algunos asiáticos de la orilla mediterránea, presentan unos niveles de desarrollo bastante alejados de la orilla norte. El escaso desarrollo unido a la presión demográfica, los altos contingentes de población joven, la ineficacia política, la corrupción, el desempleo, el control político y social por parte de las oligarquías, la ausencia de democracia y libertad, son todos elementos que alimentan los conflictos internos y que en los últimos años, se alían con los factores religiosos. ESQUEMA CONFLICTOS SOCIOECONÓMICOS EN EL MEDITERRÁNEO CONFLICTOS INTERNOS SUBDESARROLLO RADICALISMO RELIGIOSO PRESIÓN DEMOGRÁFICA POBLACIÓN JOVEN INEFICACIA POLÍTICA CORRUPCIÓN DESEMPLEO CONTROL POLÍTICO Y ECONÓMICO OLIGARQUÍAS AUSENCIA DEMOCRACIA LIBERTAD Fuente: Fernando Almeida Conocer el Mediterráneo Prof. Fernando Almeida García 7 3. CONFLICTOS TERRITORIALES. Aunque los conflictos territoriales que se localizan en el Mediterráneo son complejos y variados, se pueden resumir en dos principales: la secesión o independencia de parte de un territorio y el irredentismo o reivindicación de un territorio que pertenece a otro estado. La variedad de situaciones que se producen en toda la cuenca del Mediterráneo, nos obliga a exponer resumidamente los principales problemas existentes en cada país. De otra forma, estaríamos ante un compendio aún más extenso, teniendo en cuenca que casi ningún país de la zona se libra de las tensiones de este tipo. Por último, hay que señalar, que muchos de estos conflictos se mezclan con problemas sociales, económicos y religiosos. a. Europa Occidental. - España. En este país podemos destacar los conflictos secesionistas de las regiones vasca y catalana, localizándose en el País Vasco un fuerte conflicto territorial ampliamente conocido. - En los últimos tiempos se ve afectado por el terrorismo internacional islamista, destacando los atentados de Madrid, en marzo de 2004. - Se reclama la reincorporación de Gibraltar, territorio dependiente de Reino Unido desde principios del siglo XVIII. - Marruecos reclama como parte de su Estado, las ciudades de Ceuta y Melilla y diversas islas e islotes del norte de África. - Italia. Tensiones secesionistas y de identidad en varias regiones del país: Valle de Aosta, Tirol, Lombardía (Liga Norte), etc. - Francia. Tensiones secesionistas (Córcega, País Vasco Francés, Bretaña), con algunos grupos terroristas que respaldan la situación y de identidad (alemanes de Alsacia-Lorena, catalanes del Rosellón, etc.). - b. Europa Oriental. - Yugoslavia. La desintegración de esta república durante los años 90, ha dado lugar a varios países: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. Probablemente, a corto plazo se cuente con un país más (Kosovo), con lo que tendríamos un total de siete, siempre que no se descomponga la frágil federación de Bosnia-Herzegovina, ni se produzca una reunificación de Kosovo con Albania. - Esta desintegración ha dado lugar a cuatro graves conflictos armados: o Guerra Serbia-Croacia. o Guerra Serbia-Bosnia-Herzegovina. o Expulsión (limpieza) de Kosovo. o Bombardeo y ataques de la OTAN a Serbia. Conocer el Mediterráneo Prof. Fernando Almeida García 8 - Esto sin contar con un gran número de conflictos internos en cada una de las repúblicas y las tensiones internas con cada una de las minorías (albaneses, rumanos, húngaros, turcos, gitanos, etc.). - En la actualidad hay una gran diferencias entre la situación de cada república: Eslovenia está dentro de la UE, Croacia está negociando su adhesión, mientras que hay repúblicas/territorios que tienen un futuro incierto: Serbia, Bosnia, Macedonia, Kosovo, etc. - Albania. Este país pobre conoce un cierto irredentismo respecto a los territorios colindantes en los que viven una buena parte de la comunidad albanesa, como son los casos de Kosovo y Macedonia. También se le plantea un futuro incierto, con una lejana incorporación a la UE. - Tiene o tenía una notable minoría griega en el sur del país, que en su mayoría ha emigrado hacia Grecia, debido al desastroso estado de la economía. c. Asia. - Turquía. El conflicto territorial más grave y conocido es la reivindicación de independencia o autonomía del Kurdistán turco, que ocupa la parte sureste del país y representa a la mayor parte del pueblo kurdo, unos 32 millones repartidos principalmente entre Turquía, Siria, Irak e Irán. Durante mucho tiempo estas reivindicaciones fueron defendidas por grupos terroristas, habiendo cesado casi definitivamente la violencia en Turquía, aunque la presión sobre el pueblo kurdo se mantiene. Hay que tener en cuenta la visión unitaria del estado implantado por el padre de la patria turca, Mustafá Kemal (Ataturk). - La existencia de autonomía para el pueblo kurdo de Irak ha despertado las alarmas del estado turco, habiendo entrado en territorio iraquí para perseguir a guerrilleros kurdos. - Por otro lado, las minorías cristianas, que en otro tiempo fueron muy amplias, tienen una representación testimonial. La que tuvo un peor trato fue la población armenia, que casi desapareció de Turquía después de la I Guerra Mundial, con un resultado de muertes, entre 650.000 y un millón4 . La Armenia turca también desapareció. La población griega también desapareció, pero debido a una expulsión e intercambio masivo de población entre Grecia y Turquía en los años 20. - Otros conflictos territoriales de Turquía son la intervención en la ocupación del norte de Chipre y los habituales enfrentamientos con Grecia, sobre todo, por la delimitación de las aguas territoriales. - En toda la zona balcánica y parte de Oriente Medio, permanece numerosa población de origen turco, que sufre la situación de minoría étnica. - Chipre. Esta antigua colonia británica se encuentra en la actualidad dividida en dos partes, al igual que su capital Nicosia. La parte norte está ocupada por Turquía desde 1974, declarada como república independiente y sólo 4 Algunos historiadores tratan este hecho como un genocidio y así está reconocido por varios paises. Conocer el Mediterráneo Prof. Fernando Almeida García 9 reconocida por Turquía. La parte sur es grecoparlante y representa la mayor parte de la población y la isla. En el 2004 ingresó toda la isla en la Unión Europea, aunque de facto sólo la parte sur, a la espera de la reunificación. Se suponía que la adhesión la UE sería la solución al problema, pero de hecho no ha sido así. - Siria. Esta nación se enfrenta a dos grandes problemas. - La ocupación de los Altos del Golán por parte de Israel. - Reclamación y fuerte presencia de Siria en el Líbano. Siria ha entendido Líbano como un territorio que es una propia prolongación, por lo que ha mantenido sus tropas y sus agentes de inteligencias en el Líbano hasta el año 2005. Las relaciones con dicho país siguen siendo complejas, en parte debido a la fuerte inestabilidad del país del cedro. - Como cualquier otro país de la zona, cuenta con unas amplias minorías: judíos, kurdos, cristianos, etc. - Líbano. El mayor problema territorial de este pequeño país es el fuerte enfrentamiento entre las comunidades cristiana y musulmana, que terminó en una guerra civil (1975-1980), de la cual parece difícil salir. - La intervención de los países vecinos sólo ha venido a complicar las cosas: intervención de Israel con ataque a los refugiados palestinos (1982-83) y bombardeo del Líbano (2006), envío de fuerzas armadas sirias, que se retiraron en el 2005. - Tras los bombardeos del Líbano en 2006, se ha creado una franja sur, vigilada por fuerzas de las Naciones Unidas, entre éstas están las tropas españolas. - Israel-Palestina. El gran conflicto es el tradicional enfrentamiento entre las comunidades judías y palestino-musulmana, que ha trascendido de problema o enfrentamiento local a regional e internacional. Es el conflicto más desestabilizador para el orden internacional y que tiene múltiples relaciones. - Su solución, compleja como se verá en su tema correspondiente, avanza, si se puede decir, muy lentamente. - Reúne todos los elementos posibles para crear un problema complejo. Es un conflicto territorial, social, económico, religioso y de proyección internacional. El único elemento no presente, por ahora, es el enfrentamiento directo de las grandes potencias exteriores. - Hay otros aspectos que quedan totalmente solapados por el gran tema, como es el tratamiento de las minorías, sobre todo, la cristiana, las discriminaciones internas, etc. d) África. - Egipto. Después de los Acuerdos de Camp David (fines de los 70), se firma la paz con Israel, Egipto reconoce a este país e Israel abandona la península del Sinaí. Con ello se termina unos de los graves problemas territoriales de Egipto. - Los conflictos con otros países no pasan de tensiones, más o menos pasajeras, como con Sudán (posible presa sobre el Nilo) o Libia. Conocer el Mediterráneo Prof. Fernando Almeida García 10 - La minoría cristiana copta sufre una cierta discriminación, de orden socioeconómico, aunque la radicalización religiosa del islán, ha provocado algunos ataques sobre iglesias. - La mayor parte de los problemas son de tipo interno (social y religioso), en especial el terrorismo islámico. La presión de sus más de 70 millones de habitantes sobre sus recursos, es tremenda. - Libia. Aunque ha habido algunas disputas/tensiones con Chad y el resto de los países vecinos, no hay claros conflictos territoriales. - Libia ha abandonado el apoyo decidido a los grupos terroristas internacionales, por lo que el embargo internacional que sufría, se ha levantado. - Los problemas son de tipo interno (social). - Argelia. No presenta problemas de tipo territorial, aunque el apoyo decidido al POLISARIO (Frente de Liberación del Sahara Occidental) (la base del POLISARIO se localiza en Tinduf en Argelia), estaba en cierta medida, condicionada a acuerdos preferentes para dar salida a Argelia por el Atlántico. Esto ha creado una clara enemistad con Marruecos. - Los mayores problemas son de orden social, que ha derivado en una guerra civil, con conexión con el terrorismo internacional. - Se observa fuertes tensiones con la minoría bereber, sobre todo, en la región de la Cabilia (zona noreste de Argelia). - Marruecos. El principal problema territorial de Marruecos es el inconcluso proceso de descolonización del Sahara Occidental (antigua colonia española, que fue dividida en dos mitades y entregadas, una parte a Mauritania y otra Marruecos). - Los ataques guerrilleros del POLISARIO, obligó a Mauritania a abandonar el sur del Sahara Occidental, siendo éste ocupado por Marruecos. - Marruecos para defenderse de los ataques provenientes de Tinduf terminó construyendo un muro de contención. - El proceso de descolonización auspiciado por la ONU, está condicionado a un referéndum de autodeterminación que aún no se ha realizado. - Otro de los problemas territoriales es la reivindicación de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla y diversos peñones e islas de la costa norteafricana (Islas Chafarinas, Peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera e islote de Perejil). - Se observa ciertas tensiones en las zonas de mayoría bereber, sobre todo en el noreste del país (Rif), zonas en el que predomina el subdesarrollo, a la vez que el desarrollo de actividades ilícitas, lo que ha generado una clara conciencia de abandono. - Marruecos también sufre problemas sociales graves, que se han terminando aliando con el terrorismo islámico, provocando atentados en su territorio y apoyando el terrorismo internacional (atentados de Madrid). Conocer el Mediterráneo Prof. Fernando Almeida García 11 En resumen, no se puede decir que ningún país de la cuenca del Mediterráneo esté libre de conflictos, ya sean socioeconómicos o territoriales o una combinación de ambos.


MEDIO FÍSICO DEL MEDITERRÁNEO. RELIEVE, VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA


A. FORMACIÓN DEL MEDITERRÁNEO. 

Recreación de la entrada de agua por el estrecho de Gibraltar. | Roger Pibernat

• El mar de Tethys se formó a principios del Jurásico como un océano ecuatorial en sentido este-oeste. Resultado de imagen de mar de Tethys

• La apertura del océano Atlántico a finales del Jurásico, produjo una importante evolución en el mar de Tethys. 

• El Atlántico norte comenzó a abrirse hace cerca de 165 millones de años (Jurásico Medio) gracias a la formación de nueva corteza oceánica entre Norteamérica y África. 

• La apertura del Atlántico sur empezó hace unos 110.-125 millones de , pero estaba separado del Atlántico Norte por la protuberancia de África. 

• Durante el periodo Cretácico se produce una clara conexión del Mar de Tethys (O Tetis) con el Océano Atlántico. 

• Durante el Terciario (hace unos 65 millones de años) se produce un gran movimiento: el continente africano se desplaza hacia el norte hasta chocar con el Euroasiático a la vez que la orogenia alpina. 

• Ante el empuje de la inmensa presión, la corteza se plegó y el nuevo mar se vio rodeado de numerosas cadenas montañosas, dispuestas hacia el norte. • Hasta el Mioceno inferior hay comunicación entre el Atlántico y el IndoPacífico. Durante el Burdigaliense (17 millones de años), se produce la unión entre Europa y África a lo largo de Oriente Próximo. 

• Esta unión favoreció el cambio gradual del clima mediterráneo, el cual tendió hacia una mayor aridez en la zona occidental. 

• Está bien establecido que el Mediterráneo se aisló del Océano Atlántico durante el periodo Mesiniense, a finales del Mioceno, hace unos 6 a 5 millones de años. Esto se debió a la desaparición de los estrechos Bético y Rifeño debido a la evolución tectónica general de los sistemas alpinos. 

• El Mediterráneo se transformó en una serie de grandes lagos, en los cuales se depositaron amplias secuencias de evaporitas  que contenían yeso, halita y otras sales. El espesor neto de estos depósitos sobrepasa en algunos puntos los 1,5 km. de profundidad. 
Resultado de imagen de FORMACIÓN DEL MEDITERRÁNEO.

• La desconexión con el Atlántico incrementó la aridez de clima mediterráneo. La amplia acumulación de sal en el Mediterráneo produjo una disminución de la salinidad global de los Océanos, lo que aumentó el punto de congelación de los mares, permitiendo una mayor formación de hielo. 

• El Mediterráneo occidental se mantuvo seco hasta que de nuevo fluyó agua desde el Atlántico. • Esta situación está relacionada con el aumento de la actividad glacial en la Antártida, que produjo un descenso del nivel marino (aprox. unos 40 metros). • El llenado del Mediterráneo tuvo lugar a principios del Plioceno como resultado de la formación de una falla normal de dirección este-oeste perpendicular al arco de Gibraltar.                                           Resultado de imagen de FORMACIÓN DEL MEDITERRÁNEO.

RELIEVE DEL MEDITERRÁNEO. 

Imagen relacionada

• La cuenca mediterránea constituye una región de relieve complicado y fragmentado, situada en la encrucijada de un mosaico muy complejo de placas tectónicas de la corteza terrestre en deslizamiento, unas bajo las otras y marcada por el gran plegamiento alpino del terciario, modificado posteriormente por el glaciarismo, el vulcanismo y la erosión. 

• El elemento más llamativo de la orografía mediterránea es la amplia presencia de relieves montañosos en torno al mar. 

• Las llanuras son escasas y pequeñas a diferencia de lo que sucede en el Atlántico. Mayor extensión tienen las llanuras aluviales situadas en los valles y deltas de los grandes ríos (Ebro, Po, Ródano, Nilo, etc). 

• La juventud del relieve proporciona montañas elevadas, con grandes pendientes, ríos impetuosos y amplios movimientos sísmicos en toda la y es sustituido por el mar Mediterráneo (al norte de África). 

EUROPA: 
Resultado de imagen de relieve de europa
• El dominio de los materiales sedimentarios, principalmente calcáreos, depositados en el geosinclinal de Tethys, junto al carácter de cordillera de cordilleras jóvenes de plegamiento, justifica su altitud (Mont Blanc, 4.810 m.) y complejidad. 

• Un amplio conjunto montañoso formado por el plegamiento terciario se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el Caucaso y desde allí enlazaría con otros plegamientos del mismo periodo que se produjeron en Asia (Himalaya). 

• Este plegamiento levantó cadenas montañosas de materiales jóvenes y antiguos (hercinianos).

• Cadenas y formaciones: Los relieves europeos próximos al Mediterráneo está ligados al movimiento alpino; llegan a alcanzar notable altitud y complejidad. La irrupción de estas poderosas montañas se acompañan de llanuras producidas por descompresión por hundimiento de bloques (Guadalquivir, Ebro, Po, Panonia, etc), por las que circulan grandes ríos.

• Alpes: 
Resultado de imagen de Alpes
Arco que se extiende desde la frontera francoitaliana hasta Viena, con unos 1.300 kilómetros de longitud y una anchura máxima de 350 kilómetros. 

El macizo de Mont Blanc (4.810 m.)Resultado de imagen de macizo de Mont Blanc representa su corazón. La Estructura interna está dominada por materiales cristalinos, bordeadas de otras sedimentarias (prealpinas). Es destacable la amplia presencia de pasos de montaña, en parte a la poderosa actividad glacial, que ha generado amplios valles en artesa (San Gotardo, Simplon, etc). La cadena alpina presenta una naturaleza geológica compleja: materiales magmáticos, intrusivos, sedimentarios, cristalinos, etc. 

• Pirineos: Resultado de imagen de PirineosCon una longitud de 432 kilómetros se alza entre Francia y España. Amplia disimetría entre vertientes, laderas bruscas hacia norte y hacia el Mediterráneo (hundimiento en el Rosellón y Ampurdán), alcanza una altitud de entre 2.600 y 3.404 m. (Aneto), en su parte central. 

• Béticas:Resultado de imagen de Béticas Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao, en Alicante. Forma parte de un extenso conjunto montañoso junto con el arco del Yebala y Rif en Marruecos. Presenta alturas notables (3.478 m. Mulhacén, máxima altitud de la Península) y fuertes pendientes en relación con la juventud de su orogenia. 

ApeninosResultado de imagen de ApeninosSe desarrolla la cadena a lo largo de toda la península italiana. Da un sensación de mayor monotonía en la formas que las cadenas alpinas que se desarrollan al norte. Los Apeninos tradicionalmente se dividen en tres bloques: o Septentrional: Paisajes de perfiles redondeados y amplios valles. Las cimas principales son Montes Cimone (2.162 m) y Maggiorasca (1.803 m.) o Central: Se caracteriza por elevados macizos que culminan en el Gran Sasso (2.914 m) y Cima della Maiella. Prevalecen calizas y dolomías que adquieren formas ásperas. o Meridional: Se manifiestan grandes macizos aislados de naturaleza calcárea o cristalina y zonas con actividad volcánica (Vesubio, 1.277 m.). En Sicilia, los Montes Peloritani continúan la cadena apenina y encierra la llanura de Catania. Se yergue en ésta la máxima elevación de todo el sistema, el volcán activo Etna (3.274 m.). 

Los Balcanes. o Los Balcanes, se consideran la continuación del arco de los Cárpatos desde el oeste hacia el este. Forman el eje central de Bulgaria. Son montañas de cimas graníticas redondeadas de unos 2.000 m., destacando el Monte Botev con 2.376 metros. Vista del Volcán Etna en Sicilia Resultado de imagen de etna

 Las montañas de Macedonia y Montes Ródope (al sur de los Balcanes, entre Grecia y Bulgaria). Está formado por rocas cristalinas y algunas manchas volcánicas. Son materiales viejos que fueron rejuvenecidos en el terciario. Destaca el pico Musala con 2.925 metros en los Ródope, en Bulgaria. o Los Alpes Dináricos y Alpes Albaneses (mar Adriático). Los montes Dináricos son una rama del plegamiento alpino. Desde el mar hacia le interior se suceden tres distintos países: La Primoria o litoral, es la costa de Dalmacia, formada por abruptos acantilados de caliza blanca que se recortan sobre el mar. Los valles sumergidos se han convertido en canales entre islas. Franqueada la muralla montañosa que separa la costa del interior, se extiende la Zagora, en la que con una altura media de 800 a 1.000 metros, se halla una región muy característica, el Karst, llanuras en donde se sucede dolinas y poljés, Esta región ha dado nombre al modelado kárstico. 

Resultado de imagen de Durmitor
http://www.summitpost.org/images/original/608226.jpg

Resultado de imagen de Musala
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Musala.JPG/250px-Musala.JPG


Montañas de Grecia.
 El elemento más sobresaliente del relieve es la prolongación meridional del plegamiento dinárico, que atraviesa toda la península helena (Montes Pindo). Está formado por sierras predominantemente calizas que alcanza un anchura de unos 80 km. Destaca el Monte Olimpo 2.917 metros, junto al mar, y el Smólikas 2.637 metros.

Resultado de imagen de Monte Olimpo
https://rinconesporelmundo.files.wordpress.com/2013/06/194cf-monte2b8.jpg



ÁFRICA: 

Lo más destacado es el conjunto montañoso del Atlas y las cadenas adyacentes que se extienden desde Marruecos a Túnez. 

Rif (Marruecos). Se encuentra al norte del país, mirando hacia el Mediterráneo, tras una estrecha llanura costera. Es una cadena jurásica que, en forma de arco, se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el valle del río Muluya y que se halla separada de los Atlas por las depresiones de Taza al sur y de Muluya al este. Su máxima altura, el Tidighine, no alcanza los 2.500 m. (pinsapos). 
Resultado de imagen de Tidighine
https://i.ytimg.com/vi/jjbPyoWxyko/maxresdefault.jpg

Atlas marroquí. El sistema del Atlas consta de tres alineaciones paralelas. o Al norte, Atlas Medio que, desde el extremo sur del Rif, se extiende hacia el sudoeste uniéndose al Gran Atlas en los Montes de Beni Mella. Esta cadena limita al este con los valles medio y superior del Muluya y al oeste desciende hasta la llanura costera atlántica. Su máxima altura es el Bou Masser con 3.340 metros. o Gran Atlas, se encuentra al sur del Atlas Medio. Se extiende en sentido suroeste-noreste. La máxima altura se alcanza en su parte occidental, con el Toubkal, 4.165 metros, máxima altura del norte de África. o Antiatlas. Se localiza al sur del Gran Atlas, está formado por rocas antiguas del borde levantado del antiguo zócalo sahariano. Se halla separado del Gran Atlas por los surcos que han labrado los ríos Todra, Souss y Draa. 
Resultado de imagen

http://www.entrecumbres.com/wp-content/uploads/2014/03/12957.jpg


Argelia. o Atlas Teliano o Tell. Es una barrera montañosa paralela a la costa, de moderada altitud, ya que rara vez excede de los 2.000 metros. Este se divide en dos partes:

  Tell Occidental; la región vital de Argelia desde el punto de vista humano. Su sector marítimo consta de una estrecha franja ocupada por las llanuras costeras de Orán, Mostaganem o Argel (la Mitidja de unos 90 km2.); así mismo, se encuentran importantes sebkhas, lagos salados, en la depresión interior, como es el caso de la sebkha de Orán. Su sector interior es muy variado con macizos montañosos muy erosionados y cuencas tectónicas que limitan al sur con una franja de altiplanos de 900 a 1.600 metros, antesala de las Altas Mesetas.
Resultado de imagen de Mostaganem

https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/07/3f/1c/99/les-dunes-avec-quads.jpg

Tell Oriental; entre Argel y Annaba, posee una estructura más compleja en la que destacan una serie de macizos cristalinos, las Cabilias o Kabilias, formados por rocas antiguas y flanqueados por cadenas recientes como la calcárea de Babor y la del Djurdjura (2.305 metros). En el extremo costero oriental, la llanura aluvial de Annaba es comparable por su extensión a la Mitidja de Argel. o Al sur del Tell, (las Altas Mesetas) el paisaje cambia totalmente y da paso a las extensa llanuras uniformes y monótonas cubiertas de vegetación esteparia. 

Túnez. El relieve tunecino es la prolongación natural del de Argelia hacia el este. En el norte, el Atlas Teliano y el Atlas Sahariano se unen para formar la dorsal montañosa del Atlas Tunecino, de moderada altitud (1.544 metros en el Chambi). Al sur de esta zona montañosa se encuentran una serie de lagos salados (Chott) y grandes extensiones horizontales que pertenecen a la plataforma sahariana. 
Resultado de imagen de Chott

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/1c/c2/30/1cc2306068e934ead912f187fb5e5e0c.jpg


• Libia. Libia es un país fundamentalmente sahariano, a pesar de asomarse al Mediterráneo. En el Sahara líbico, en el que alternan las zonas de desierto de arena (erg) y el desierto rocoso, las únicas zonas habitadas son los oasis. A pesar de ello, en la zonas más septentrional, hay destacar las mesetas calcáreas de la Cirenaica y Tripolitania, que separan el desierto de la costa. En estas zonas se concentra la mayor parte de la población gracias a que recibe una precipitación más notable que el resto del territorio. A pesar de ello, la naturaleza calcárea provoca que no haya cursos de agua en la zona. • Egipto. Al norte del país aparecen los materiales sedimentarios depositados durante la regresión marina del cretácico, mientras la orogenia del terciario provocó el hundimiento del Mar Rojo y la formación de las montañas que lo rodean, en especial las montañas del sur de Sinaí. Durante el Cuaternario, el valle del Nilo fue recubierto por aluviones, así como la costa mediterránea.; el delta del Nilo se formaría donde antes había un golfo. Egipto cuenta con 995 km. de costa en el mar Mediterráneo. Esta zona está surcada por un complejo sistema de lagunas, cordones litorales y pantanos salobres. La parte occidental del país es una prolongación del desierto libio, mientras que el entorno del mar Rojo refleja las condiciones del desierto arábigo. La zona principal de país es el valle del Nilo que lo atraviesa de sur a norte, a través de 1.508 km. Sólo a partir de Asuán, entre la segunda y primera catarata, se abre el río formando un valle fluvial que se hace extenso en el delta, que se adentra unos 180 kms. en el mar Mediterráneo. Se forma un conjunto intrincado de brazos fluviales y lagunas. Desde la construcción de la presa de Asuán, el delta tiene problemas de estabilidad. La península del Sinaí, situada entre los golfos de Suez y Akaba, es un horst o pilar tectónico de forma triangular. En la zona meridional se halla un macizo cristalino que culmina a 2.637 metros en el Monte Santa Katherina. Esta región debido a su altitud recoge algunas precipitaciones. Israel-Palestina. En esta región se distinguen tres regiones: - El desierto del Néguev al sur. Está formado por plataformas cristalinas cubiertas de lavas, que culminan en el Monte Ramon (1.033 metros). Desde allí desciende hacia el desierto del Sinaí. - Llanura costera desde Gaza a Haifa, interrumpido en esta ciudad por el Monte Carmelo, que prosigue hasta la frontera con el Líbano. Gana anchura de norte a sur. - Montes calcáreos en el interior del territorio, de no mucha altura; más elevados en la zona norte, en torno a Galilea (Hare Merón 1.200 metros). Al este de este sistema se hunde el territorio en torno al valle del río Jordán y Mar Muerto, la zona más baja de la tierra. • Líbano. El territorio de Líbano comprende la mayor parte de la cordillera del Líbano. Se pueden distinguir las siguientes regiones: o Llanura costera. La costa consiste en una estrecha franja de terreno que recorre de sur a norte todo el país y que se estrecha hacia el sur. Acoge a la mayor parte de la población. o Montes del Líbano. 

 • Siria. En Siria se pueden distinguir tres regiones: o Litoral. Este se extiende a lo largo de unos 150 kilómetros, con escasos accidentes, a excepción del cabo de Latakia. La región costera es una estrecha franja de pequeñas llanuras cuyo aprovechamiento agrícola permite una amplia densidad demográfica. o Sistemas montañosos y depresión Gab. Al Este se levanta un conjunto montañoso no muy elevado, formado por dos cordilleras separadas por la depresión de Gab. Esta última se encuentra recorrida en parte por el río Orontes, verdadera arteria de la economía nacional. o Llanuras orientales y el desierto. Al este se encuentra la llanura del Eufrates y al sur el desierto • Turquía. La península de Anatolia es una meseta escalonada y muy accidentada, bordeada al norte y al sur por dos grandes arcos montañosos que convergen al Este en la región de Armenia. o Montes Pónticos. Se encuentran al norte de la Península y forman una barrera entre el mar Negro y la meseta interior. Se eleva de los 2.000 a los 4.000 metros en dirección este, dividiéndose en tres cordilleras paralelas. o La Meseta de Anatolia. Es el corazón del país, está formada por plataformas escalonadas desde el costa de Mar Egeo, que ganan altura en dirección Este hasta las regiones de Frisia y Misia, donde superan los 2.500 metros. En el interior se encuentran amplias zonas erosionadas como Capadocia, grandes depresiones cerradas que dan lugar a lagos salados y conos volcánicos. o Montes Taurus. Este sistema calcáreo se orienta en dirección Este mientras gana altura. Hacia el Este, el Antitaurus, de formación cristalina, conecta con los altiplanos y montes de la región más oriental del país. El arco montañoso del sur está cruzado por numerosos ríos, entre los que destaca el Eufrates. o Altiplanos
Resultado de imagen

• Turquía.
La península de Anatolia es una meseta escalonada y muy accidentada, bordeada al norte y al sur por dos grandes arcos montañosos que convergen al Este en la región de Armenia.

o Montes Pónticos. Se encuentran al norte de la Península y forman una barrera entre el mar Negro y la meseta interior. Se eleva de los 2.000 a los 4.000 metros en dirección este, dividiéndose en tres cordilleras paralelas. Resultado de imagen de montes pónticos

o La Meseta de Anatolia. Es el corazón del país, está formada por plataformas escalonadas desde el costa de Mar Egeo, que ganan altura en dirección Este hasta las regiones de Frisia y Misia, donde superan los 2.500 metros. En el interior se encuentran amplias zonas erosionadas como Capadocia, grandes depresiones cerradas que dan lugar a lagos salados y conos volcánicos.

o Montes Taurus. Este sistema calcáreo se orienta en dirección Este mientras gana altura. Hacia el Este, el Antitaurus, de formación cristalina, conecta con los altiplanos y montes de la región más oriental del país. El arco montañoso del sur está cruzado por numerosos ríos, entre los que destaca el Eufrates. o Altiplanos. En la región de Armenia se localizan grandes altiplanos, separados por lagos como el Van y por picos volcánicos, destacando el Ararat (5.165 metros).
Resultado de imagen de Montes Taurus

LA VEGETACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO

El bosque perennifolio. El climax que puede desarrollarse en la región mediterránea es el bosque de encinas perennifolias de hojas coriáceas, o bien el pinar. Los bosques de este tipo, en el Mediterráneo, son escasos, de limitada extensión y muy localizados, en zonas de difícil acceso.Resultado de imagen de matorral mediterraneo

En las zonas más orientales de la cuenca del Mediterráneo, la encina es sustituida por la coscoja que no llega a formar bosques desarrollados.
Resultado de imagen de encina

En las regiones centroccidentales, en especial en la zona meridional de la península Ibérica, el alcornoque forma densos bosques en asociación con el palmito.

Resultado de imagen de el alcornoque

En los suelos calizos y arenosos de las zonas áridas pueden desarrollarse pinares de pinos de Alepo; los pinos marítimos o rodenos se encuentran más habitualmente en las zonas costeras de España e Italia; el pino piñonero se extiende por todo la cuenca del mediterráneo, en especial en las zonas costeras.Imagen relacionada

El matorral mediterráneo

• Un bosque aclarado y explotado de manera excesiva se convierte poco a poco en matorral.

• El matorral está constituido por arbustos de hasta 2 metros y puede presentar un aspecto denso.

• El matorral alto se compone por arbustos como el madroño, enebro, brezo, olivos, etc.
Resultado de imagen de el madroño
• El matorral bajo está formado por lentisco, arrayán, romero, jaras, lentisco, algarrobos, etc.
Resultado de imagen de romero matorral

• La garriga.

• La degradación del matorral, ocasionada por la explotación del hombre o por incendios. Las plantas se presentan dispersas, con una cobertura no muy densa, con presencia de rocas desnudas. En España, esta garriga o tomillar está compuesta fundamentalmente por tomillo, salvia y cantueso. Otras plantas presentes son la salvia, las jaras, etc.

• Las plantas se defienden del intenso periodo estival mediante hojas pequeñas y coriaceas.

• La degradación de la garriga por una explotación excesiva da lugar a la estepa y el desierto (incendios, pastoreo excesivo, malas prácticas agrícolas, etc).Resultado de imagen de La garriga.

EL SUELO EN EL MEDITERRÁNEO

La originalidad de los suelos mediterráneos procede de que consiguieron escapar a las influencias periglaciares del Cuaternario.

• Han estado dominados por proceso de hidrólisis (separación del hierro de la sílice), sobre todo en las zonas templadas.

• Es muy llamativo, así mismo la fersialización, proceso en el que se conserva las arcillas heredadas de climas anteriores, junto con la formación de nueva arcilla y la precipitación de los óxidos de hierro, lo que da lugar a tierras con color rojizo (terra rossa).
Resultado de imagen de terra rossa).
• Estos suelos fersialíticos se forman lentamente sobre bloques calcáreos y más deprisa sobre suelos ácidos y filtrantes (esquistos, areniscas, etc.).

• En las zonas bajas de encharcamiento periódico se desarrollan vertisoles (arcillas negras).
Resultado de imagen de vertisoles

• Los encostramientos calcáreos se producen como consecuencia de la migración del calcio que se disuelve en periodo húmedo y se recristaliza en periodo seco.

• Es muy llamativo en toda la zona la pérdida de suelos por procesos erosivos, debido a malas práctica agrícolas, ganaderas, incendios, etc. • El suelo en el mediterráneo es recurso frágil e inestable, en equilibrio con el clima y la actividad humana sobre la que se desarrolla.

  HIDROGRAFIA EN EL MEDITERRÁNEO

Los cursos de agua en el Mediterráneo están claramente afectados por la sequía estival. Esta afección es menor o mayor dependiendo de la extensión de la cuenca, del clima de la cabecera y los afluentes. 

• El clima mediterráneo da lugar a grandes oscilaciones en los cursos de los ríos, oscilando entre sequías y grandes inundaciones. 

• Otro elemento importante es la compleja orografía y la amplía presencia de la montaña en todo el Mediterráneo. Esto provoca que los desniveles entre la cabecera y desembocadura sea muy fuertes, lo que alimenta potentes procesos erosivos. 

• Lo recortado y complejo del relieve (penínsulas, islas, escasas grandes llanuras, etc.), no permite la formación de grandes ríos, a excepción del Nilo que podemos considerar exterior al Mediterráneo. 

• Hay una amplia disimetría entre los caudales de los ríos de la orilla norte y sur del Mediterráneo. Los ríos de la orilla sur aportan muy poca agua. 

• Se puede destacar cuatro grandes ríos en el Mediterráneo: 
– Ródano: 95.000 km2 de cuenca, 812 km de longitud y 1.800 m3/seg. Imagen relacionada

– Po: 71.000 km2, 652 km de longitud y 1.540 m3/seg.Resultado de imagen de rio po italia 

– Ebro: 83.093 km2 de cuenca, 910 km de longitud y 426 m3/seg. Resultado de imagen de Ebro

– Nilo: 6.670 km de longitud, 2,8 millones de km2 de cuenca y 158,5 m3/seg (a principio del siglo XX vertía al mar más de 1.900 m3/seg.). Resultado de imagen de Nilo

• Otros ríos mediterráneos: Júcar, Segura, Muluya, Medjerda, Axios, Aliakmon, Acheron, Calamas, Orontes, etc)

. PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MEDITERRÁNEO 

LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN

 La acción combinada de las roturaciones, el sobrepastoreo y la utilización de la madera como combustible y material de construcción, ha provocado que el bosque en el mediterráneo no ocupe más que el 5% de la superficie primitiva. 

• El bosque en el Mediterráneo tiene una vocación fundamentalmente protectora y no productora, como en otras latitudes. Es parte de un complejo de relaciones económicas y sociales. Mientras en la orilla norte el bosque se extiende por el abandono de los espacios agrícolas y ganaderos, en la orilla sur y este sigue siendo una fuente de recursos importante (leña, frutos, corcho, resinas, caza). Mientras en el norte el principal enemigo es el fuego y la urbanización, en el sur es el sobrepastoreo, la tala, la roturación, etc.

La deforestación se puede considerar como una amenaza ecológica importante por las perturbaciones que introduce en el ciclo del agua y por la erosión que genera. Todo ello provoca desastres naturales graves como inundaciones, deslizamientos, modificación de los deltas, además de la colmatación de embalses. 

• Las principales problemas a los que se enfrenta el bosque mediterráneo son: 

– El sobrepastoreo, más importante en los países con peso agrario, como en el norte de África, Turquía, Siria, etc. 

– Talas. Estas se producen, en primer lugar, para aprovisionarse de leña y secundariamente para ampliar zonas de cultivo (no es lo común en la actualidad). Las necesidades de las poblaciones rurales se estiman entre 0,5 y 1 metro cúbico al año en el Magreb y Turquía. La leña y el carbón vegetal son la principal fuente de energía en muchas zonas rurales antes citadas. 

– Los incendios. Cada año como media arden unas 200.000 has en el Mediterráneo, aunque hay que tener en cuenta que las oscilaciones anuales son importantes. El largo periodo estival con fuerte calor y vientos desecantes, favorece la propagación de incendios. Hay que tener en cuenta que la regeneración del bosque mediterráneo es muy lenta (más que el bosque templado) y que a veces su regeneración es imposible. El 90% de los incendios se producen en el Norte (hay más bosque y los incendios provocados son habituales). En el sur la población depende muy estrechamente del bosque, no hay presión urbanizadora. 

– Impacto de infraestructuras: carreteras, autopistas, embalses, etc.. – Impacto urbanizador de las zonas urbanas y turísticas. – Cambio climático.

AMENAZAS A LOS SUELOS AGRÍCOLAS. 

• La urbanización de los suelos agrícolas. Los agentes urbanizadores son múltiples: las industrias e infraestructuras, las ciudades, el turismo, etc. La situación es grave en los territorios en los que los espacios agrícolas son limitados y valiosos (Egipto, Siria, Libia, etc.). 

• En Egipto, más del 15% de las tierras agrícolas se han perdido a causa del proceso urbanizador. 

• Salinización, erosión eólica. La erosión eólica afecta particularmente a las tierras agrícolas marginales y a las tierras de tránsito (pastizales) en el sur y este de la cuenca. La salinización afecta por intrusión marina en los acuíferos y por la acumulación de sales en tierras de regadío. Esta situación es particularmente grave en Egipto, Siria y Grecia. En Egipto alrededor del 30% de las tierras de cultivo sufren problemas de salinización. 

• Erosión hídrica. Esta es la amenaza más grave que pesa sobre los suelos de los países mediterráneos. Esta erosión tiene un origen geomorfológico y antrópico, debido a las fuertes pendientes y a la deforestación. 

• El 31% de las tierras de las regiones mediterráneas sufren pérdidas, debido a la erosión, superiores a 15 Tm/ha./año. 

• Globalmente, más de la mitad de las tierras de la cuenca vertiente es susceptible a la erosión. 

• La amplitud de las vertiente norte explica que casi 2/3 de los vertidos de sedimentos al mar se produzcan en esta zona. Pero el problema erosivo es bastante más grave en la orilla sur y este.  

• Erosión hídrica. 

• Sobre algunas vertientes de rocas frágiles, como flysh o margas, en Italia, en Marruecos, en Siria, etc.., las tasas de erosión suelen sobrepasar las 250 Tm./ha/año. 

• Pueden alcanzar las 200 Tm./ha/año en ciertas zonas de Andalucía. 

• En Turquía el 70% de las tierras están afectadas por la erosión. 

• España es el país más afectado de la cuenca norte.

 • La cuenca sur y este, con fuertes pendientes, lluvias torrenciales, combinación de erosión hídrica y eólica y deforestación, es la zona en la que la desertización progresará más.


Barreras y sembrados para evitar el movimiento de las dunas (Sahara, Túnez)
Archivo: Norte del Sahara.  shields.jpg Anti-arena
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:North_Sahara._Anti-sand_shields.jpg Autor: Serguei S. Dukachev


Fichier:Bardeak.jpg
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Bardeak.jpg


Comentarios

Entradas populares

Imagen

CURSOS