CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

CONCIENCIA LINGÜÍSTICA





1. Recorrido histórico 

- Como es muy sabido, los estudios gramaticales en realidad comenzaron siglos antes de Cristo. Nos tendríamos que ir hasta la India, porque comenzaron ahí. 

En la India, sobre el sánscrito se hizo una descripción muy amplia, cuatro siglos antes de Cristo. Sin embargo, este texto sobre el sánscrito no se conoció hasta el siglo XIX. Por esa razón siempre citamos los estudios que se realizaron en Grecia, en Tracia. 

-Cuando Dionisio de Tracia escribe su primera gramática del griego de esa época. En estos textos se hicieron descripciones que siguen vigentes hasta ahora: las taxonomías, las clasificaciones que se hicieron acerca de las clases de palabras, la distinción entre nombre, pronombre, verbo, sustantivo, preposición, etcétera

Esas categorías, el establecimiento de las categorías gramaticales, como son el género, el número, la expresión del tiempo, del modo verbal, por ejemplo, se hicieron desde esta época. Es muy interesante ver cuánta vigencia tienen todavía estas nociones, estas gramáticas. 

En el mundo antiguo, en la época del Imperio Romano, se siguió este modelo: el modelo griego. Entonces, el latín se estudió así. Se escribieron gramáticas sobre el latín y tendrían esta misma finalidad descriptiva, taxonómica, clasificatoria e intentaban que los hablantes se expresaran bien. 

- Llega la Edad Media, que es un período muy largo, de 1.000 años, y en el medioevo continúan este tipo de gramáticas. En la Edad Media tenía mucho prestigio el latín.  Durante la Edad Media, los estudios fueron así: descriptivos, taxonómicos y normativos también, porque también decían cómo se debía hablar sobre todo. En esa época no todo el mundo iba a la escuela, entonces había muchas fallas. 

El lenguaje escrito sirve para fijar en gran parte una lengua. Llega el Renacimiento. Comienza en Italia el Renacimiento. Sin embargo, en esta época, de 1300/1500 por ahí, se comienzan a escribir las gramáticas de las nuevas lenguas europeas, las que se habían derivado del latín, de las lenguas germánicas. Una de las primeras gramáticas que se publican es en Irlanda, el irlandés; en Islandia también; del provenzal también; del francés; y, finalmente, se escribe también una gramática del español.
Esta gramática, que es la de Antonio de Nebrija, que se escribe en 1492, justo en el año en que llegan los españoles al llamado "Nuevo Mundo", a América. Piensen en esta gramática porque es bastante conocida en nuestro medio. Es una gramática que está escrita con los mismos conceptos, con el mismo marco que las gramáticas antiguas.  

- Pasado el tiempo, se forman los estados europeos, los reinos. Pronto se forman los imperios, en España, luego en Inglaterra, en Francia, el absolutismo, etcétera. Y las gramáticas siguen enseñándose de la misma manera, con el modelo del latín y del griego. Así es, me estoy refiriendo al 1600/1700. Fíjense todo lo que sé. Se extienden estas ideas, que es, precisamente, la llamada gramática tradicional.
 
-Llega el siglo XIX y, como es muy sabido, en el siglo XIX se desarrollan los estudios históricos. Surge un fuerte interés por conocer el parentesco entre las lenguas. Esto, por supuesto, en investigadores. En las universidades que existían en la época se enseñaba de la misma manera: descriptiva, normativa, prescriptiva, taxonómica. Pero se comienza a estudiar el origen de las lenguas, el parentesco entre las lenguas y va a influir el hecho de que, para el siglo XIX, se conoce el sánscrito, se había ya traducido el sánscrito y se sorprendieron los investigadores de descubrir que las raíces de muchas palabras en sánscrito, que es una lengua antigua de la India, se parecen mucho esas raíces a las palabras en latín y en griego. Y en esa época había mucho interés por estudiar el parentesco entre las lenguas. Entonces, es cuando se plantea que las lenguas europeas (no todas, pero la mayoría) provienen de una lengua común, que se le llamó indoeuropeo. El siglo XIX está teñido por estudios históricos de este tipo, pero en las escuelas la gente lo que estudiaba era gramática descriptiva, como ya he estado diciendo

- Ferdinand de Saussure     es considerado como el padre de la lingüística moderna. Las ideas de Saussure fueron muy revolucionarias. Aparecen a principios del siglo XX, y van a cambiar la concepción de los estudios lingüísticos y gramaticales. Justamente, en esta época deben recordar se hicieron las descripciones de las lenguas nativas del mundo. Por ejemplo, surgió el interés por estudiar las lenguas australianas, las autóctonas de ahí, que hablaban los aborígenes. Las lenguas africanas, las lenguas americanas, de Canadá, de Estados Unidos, de México, Centro, y Sudamérica, por supuesto. 

Porque las ideas de Saussure van a dar pie a la creación de esta nueva teoría que se conoce como estructuralismo lingüístico. Y los estudios gramaticales van a estar inscritos en esta teoría. 

A mediados del siglo XX,  surgen otras ideas. Que son las que pone boga Noam Chomsky en Estados Unidos. En donde él reacciona, digamos, contra la gramática estructural, de corte Saussureano,
y propone un nuevo enfoque. Si nosotros vemos los estudios escolares, cómo se han desarrollado, cómo se desarrollaron, del siglo XIX, siglo XX, y ahora el siglo XXI. Podríamos ver lo siguiente. 

-En el siglo XIX se estudiaba la gramática tradicional, descriptiva, normativa. . Y estas ideas,
por un lado estructuralistas, y luego las ideas de Chomsky, que se van a inscribir en el llamado generativismo. La gramática generativa, que surge a mediados de los años 50 del siglo XX. Van a acabar por desprestigiar, digamos, los estudios gramaticales y lingüísticos, como se enseñaban en la escuela, en el medio educativo.

Y, hay una reacción natural, en los años 60, a fines de los años 60 hay un gran cambio en el mundo. Hay una reacción en contra de toda la tradición. Hay grandes cambios sociales, políticos, de todo tipo, y también en el campo educativo, cambian los paradigmas científicos. No solo en la lingüística,
sino también en la ciencia en general. En los años 30, 40, hay un cambio importante, y trasciende en los programas educativos en los años 60. De tal manera, que es este cambio en el mundo, es un parte aguas. Va a provocar que, al principio de la década de los 70, haya un cambio en los programas. Y, entonces, como estaba ya desprestigiada la gramática tradicional, antigua, trataron de eliminar eso. Porque se pensó que la gramática no servía para escribir. Y que como los niños llegaban a la escuela, los estudiantes llegaban a la escuela ya siendo hablantes de su lengua. Lo que había que enseñarles era
a escribir, cursos de redacción. Ofrecerles talleres, de redacción, de lectura, de cosas prácticas, digamos. Y entonces, los contenidos gramaticales o lingüísticos se dejaron de un lado, a pesar de que se había avanzado mucho. 
 Pero fuertemente, hubo una gran transformación en estos estudios en el siglo XX. Pero la población,
los hablantes en las escuelas. ya no tuvieron oportunidad de reflexionar suficientemente sobre estos asuntos, sobre estos temas. Porque los temas vinculados directamente con la enseñanza gramatical. Se eliminaron pensando en ese desprestigio tradicional que se traía arrastrando desde casi dos milenios. Si se dan cuenta, es impresionante esto. Entonces, en los años 70, en nuestras escuelas se quitan los contenidos fuertemente gramaticales. Y se dejan talleres, clínicas de enseñanza de la escritura, desarrollo de habilidades, y cosas así. 
Sin embargo, está registrado, y ustedes lo saben. Que los estudiantes comenzaron a fallar, a tener fallas en el manejo de su lenguaje escrito, y también su lenguaje oral. En la construcción de sus discursos,
tanto oral como escrito. Y no se diga de la construcción del discurso académico. En la escuela,
para hacer trabajos, por ejemplo. Muchos estudiantes se quejan porque no saben escribir. Y piensan que tomando un curso de escritura, de redacción, van a superar esas limitaciones. De lo que se trata, entonces,
en este curso, más bien, es de hacer una reflexión teórica sobre esos avances que ha aportado. Que ha realizado la gramática y la lingüística como ciencia. Y llevarlos a cuestiones de tipo práctico,
como vamos a ver aquí.

 

La noción del lenguaje





Existen tres teorías, tres formas de estudiar el lenguaje a lo largo de la historia en Occidente. 

-La primera es la llamada "gramática tradicional", que es la gramática antigua, la que nace antes de Cristo y que estuvo vigente hasta el siglo XX, hasta la primera mitad del siglo XX. 

-La segunda es la teoría estructuralista fundada por Ferdinand de Saussure, que dominó el ambiente científico en los estudiosos del lenguaje durante toda la primera mitad del siglo XX y hasta la fecha. 

-Y la tercera es la llamada "gramática generativa", cuyas ideas centrales fueron presentadas al inicio por Chomsky a mediados del siglo XX. 

Este curso está ubicado en esta tercera corriente.

 Vamos a comenzar tratando de pensar, de reflexionar, de revisar lo que se ha dicho en relación con lo que es el lenguaje.
- ¿Qué es? 
-¿Cómo es ese conocimiento lingüístico que los humanos tenemos? 

-Como es muy sabido, la gramática tradicional lo que hacía es observar las formas de hablar de los individuos y describía los sistemas lingüísticos. Eran estudios descriptivos y proponían clasificaciones y demás de todas las categorías gramaticales y demás elementos que entran a formar parte de la lengua. Pero la gramática tradicional estudiaba las lenguas, esta manifestación que presentamos los humanos. 

-El estructuralismo, en cierta forma, también. El estructuralismo se caracterizó en todas sus corrientes por grabar, por ejemplo, a informantes, a personas que hablan una lengua. El investigador quería estudiar esa lengua, entonces grababa a los informantes, a los hablantes nativos.

- En cambio, la gramática generativa tiene como propósito, como fin, como objetivo, estudiar no tanto las manifestaciones orales o escritas del lenguaje, los mensajes. Es decir, el objeto de estudio en la gramática generativa es estudiar parte de la inteligencia de los seres humanos. Es estudiar esa estructura cognoscitiva que está alojada en el cerebro humano y que es la que le permite al ser humano emplear el lenguaje de la manera como lo hace

Cuando hablamos de lenguaje en nuestra comunidad, la gente piensa o dice, sabe que existen varios tipos de lenguaje. Incluso todos hemos oído hablar del lenguaje del cine, del lenguaje de la pintura, porque son sistemas que comunican algo, que expresan algo; la escultura, la pintura, la danza. Pero hay muchos, incluso se habla, por ejemplo, del lenguaje de la moda, de la mímica, de la manera de vestir. Por ejemplo, podemos hacer o hablar, pensar que el lenguaje gestual, los gestos que hacemos los humanos para comunicar algo, independientemente de lo que digamos, los gestos o la mímica. Muchos tipos de lenguaje. Es decir, la noción de lenguaje es muy genérica, abarca mucho, muchos sistemas como estos en los seres humanos y otros lenguajes; se habla del lenguaje de las matemáticas, que son los sistemas formales, que son construcciones humanas y son lenguajes también; el lenguaje de la lógica, por ejemplo, de la lógica formal; el lenguaje que se refiere a las lenguas humanas, las lenguas naturales como se les llama, como es el inglés, el francés, el náhuatl, el aymara, el español, etcétera, las lenguas, los idiomas, por llamarles de otra forma. Pero la noción de lenguaje es muy genérica, abarca muchas cosas, incluso abarca a los lenguajes animales.

EL LENGUAJE HUMANO

Hemos comentado ya lo que es la facultad del lenguaje, entendiendo por facultad del lenguaje, esa estructura cognoscitiva que tenemos los humanos y que nos diferencia de manera sustantiva, esencial, nos hace esencial a los seres humanos y nos diferencia de los animales, la facultad del lenguaje. Cuando digo esto, me estoy refiriendo a esa creatividad que se manifiesta en las lenguas humanas que nos permite hacer muchas cosas con la lengua, cosa que los animales no hacen, como por ejemplo, nosotros con el lenguaje podemos mentir, podemos prometer, podemos jugar con el lenguaje. 

 Comencemos a revisar cómo son las lenguas humanas. Para comenzar, me gustaría recordar, presentar a ustedes, aquí, cuatro preguntas que Chomsky propuso y que él se propuso comentar, abordar y él las ofrece a la comunidad de lingüistas para que trabajen sobre ellas. Si les parece, comenzamos a comentar esto.
 La primera pregunta que se plantea Chomsky es: ¿qué es el lenguaje? 
Chomsky no concibe el lenguaje primariamente como un instrumento diseñado para la comunicación, a modo de ventaja evolutiva que se selecciona para ser transmitida a la especie, sino como manifestación de un impulso creador innato.

La segunda pregunta es: ¿cómo se adquiere? ¿Cómo se aprende? 
 Según la teoría de Noam Chomsky, el proceso de adquisición del lenguaje solo se produce si el niño deduce las normas implícitas del lenguaje, como por ejemplo las nociones de estructura sintáctica o gramática.

La tercera pregunta tiene que ver con cómo usamos el lenguaje los humanos en situaciones concretas, en la sociedad. Esto lleva a comentar, a abordar el problema de los roles sociales, cómo en los humanos no hablamos de la misma manera a todos los miembros de la sociedad, siempre distinguimos. Si estamos tratando con un político o con un académico muy importante, hablamos de cierta forma, o en la escuela o con los amigos, en reuniones familiares, cambiamos el rol y hablamos un poco de manera distinta. Si vamos a participar exponiendo en un grupo un trabajo académico o algo así, cuidamos nuestro lenguaje. Es decir, la tercera pregunta, repito, es: ¿cómo se emplea el lenguaje en situaciones pragmáticas, concretas, en situaciones sociales distintas? Esto nos llevaría, por supuesto, a la creación de una teoría sociolingüística, pragmática, etcétera. 

Y la cuarta pregunta que propone Chomsky es estudiar cómo ese conocimiento lingüístico que se adquiere de esa manera, que se usa de tal forma, está asentada en el cerebro de los seres humanos. ¿Cómo está implantada en el cerebro? Es decir, ¿qué es lo que ocurre en el cerebro humano cuando adquirimos un lenguaje?, etcétera. Responder esta pregunta nos llevaría a construir una teoría neurolingüística. Tendríamos que estudiar, por ejemplo, qué es lo que pasa cuando una persona sufre un daño cerebral por un accidente, físico o un golpe en su cabeza o por un accidente cardiovascular, por ejemplo, como resultado del cual la persona pierde parte del lenguaje, a veces completamente, a veces se recupera dependiendo del tipo de daño. Es decir, el estudio de las patologías del lenguaje, las enfermedades que tienen que ver con el lenguaje, nos darían muchos indicios, mucha luz sobre cómo funciona el lenguaje en el cerebro de los humanos. Entonces, a mí me gustaría comenzar a comentar aquí la segunda junto con la primera pregunta, es decir, la segunda, ¿cómo adquirimos?, y en relación con la primera, ¿qué es el lenguaje?, ¿de qué naturaleza es el lenguaje

LOS SONIDOS DE LAS LENGUAS HUMANAS-

Las lenguas naturales son sistemas entonces complejos, que están formados por sonidos,
por palabras, por oraciones. Y reglas y principios que nos permiten combinar los sonidos, las palabras,
formar palabras, combinarlas. 

Tener constituyentes más grandes, y oraciones, incluso enlazar oraciones. Son dos cosas, pues, hay elementos lingüísticos como son los sonidos, las palabras, las oraciones. Y los principios que nos permiten combinar eso para generar significado, porque eso es central.

Las lenguas son orales, son básicamente sonidos articulados en nuestro aparato fonador. Por eso se habla siempre de la prioridad del lenguaje oral sobre el lenguaje escrito. El lenguaje escrito está creado, está armado sobre la base del lenguaje oral, así es.

No solo las vocales, solo di el ejemplo de la "i", también los sonidos consonánticos en una lengua los articulamos, los pronunciamos de maneras distintas, dependiendo de la posición que ocupe el sonido en la palabra: si está al principio, si está al final, si está entre vocales, etcétera, o entre consonantes o entre elementos nasalizados, como vamos a revisar. ¿Cómo articulamos la "s" en español?, ¿cómo articulamos la "n" o la "v" en español?, todo eso lo veremos enseguida.

Descripción de los sonidos lingüísticos.


 Lenguas humanas los sistemas organizados, complejos, que son los que adquirimos en la primera infancia como lengua materna, ya sea una, que es lo más general, o dos, si somos bilingües, como ya hemos comentado. 

 ¿Qué es el habla? 

El habla va a ser la manera particular, personal, que tenemos los hablantes de manifestar lo que sabemos de nuestra lengua cuando hablamos. El habla es la realización de un sistema. 
El sistema está en nuestro cerebro, en nuestra cabeza. Forma parte de su estructura cognoscitiva. Tiene una parte biológica y una parte social, como ya comentamos. La parte biológica es la que heredamos genéticamente, parte del bagaje genético, que es la gramática universal, que tiene un cierto formato y a él se ajustan todas las lenguas.

 Y, además, están los detalles que son de tipo social y que se aprenden en el medio social, en la escuela, etcétera. 
Entonces, el habla es la manifestación de ese saber que tenemos en nuestro cerebro. El habla es lo que vemos de una lengua. 

¿Dónde está la lengua? Pues la lengua está en el cerebro de todos los hablantes. Es el habla lo que se manifiesta. Y es también importante, tal vez ahorita que vamos a hablar de los sonidos y de las distintas manifestaciones que tienen los los sonidos, la existencia de los llamados "dialectos" y que importa mucho aclarar acá. 

¿Qué es un dialecto? Se llama dialecto a una variedad de una lengua determinada. Pensemos en el español. El español tiene muchos dialectos que dependen de la geografía donde están ubicados los hablantes. Las personas que nacieron en la Península Ibérica hablan de una cierta forma. Ese es un dialecto, el dialecto de Madrid o de Andalucía, o de España en general. 


¿CÓMO SE ARTICULAN LOS SONIDOS LINGÜÍSTICOS?


Sobre los sonidos lingüísticos, tendríamos que decir que el medio primario,o medio natural en el que se manifiestan los sonidos lingüísticos, o más bien las lenguas, pues, es ese, es el medio fónico. Y entonces, cabría preguntarnos,
-¿cómo se produce el sonido? 
 Tal vez deberíamos de comenzar, primero, hablando de que los sonidos se producen mediante la generación de aire. 

Eso es fundamental. Es decir, el sonido se produce
por una corriente de aire. Entonces, podríamos pensar,
para definir los sonidos,
-¿qué tipo de corriente de aire utilizamos los seres humanos para producirla? 
-asunto de la fonación. 
-proceso oronasal, si esa corriente de aire sale por la boca o sale por la nariz. 

Y también, podríamos describir los sonidos mediante la descripción de cómo se articulan, cómo se articulan los sonidos, qué órganos empleamos para producirlos. 

En relación con el primer criterio,sobre la corriente de aire, tenemos que decir que, la corriente de aire que más emplean las lenguas humanas, es la corriente pulmonar. 
Y en su paso por todo el canal oronasal, hay ciertas constricciones, fricciones, que producen cambios en la producción de los sonidos. 

Pero la corriente más común en la producción de sonidos lingüísticos, se produce con aire pulmonar. Así es. Luego ese aire asciende,sube por la tráquea, llega a la laringe. 
La tráquea, este cartílago,va a desembocar en unos huesecillos, que son dónde está
precisamente la tiroides. 
Encima de la tiroides aparece,entonces, un hueco, vamos a llamarle así, y hay una membrana que se levanta así. Miramos que se llama epiglotis al hueco, digamos, este, al hueco se le llama glotis. Ahí están las llamadas cuerdas vocales. 
Que son cartílagos que vibran. Entonces, por ahí pasa el aire. 
Y finalmente, pasa donde está la úvula, la lengua puede obstruir, los dientes, los labios pueden obstruir un poco la salida del sonido.

Comentarios

Entradas populares