DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS CIUDADES

"Liderando el desarrollo sostenible de las ciudades".


Las ciudades son los centros del desarrollo económico y humano de la región, en las ciudades es donde sucede todo donde se están creando fuentes de trabajo donde se está innovando, donde constantemente se están repensando sistemas de salud, seguridad educación, de transporte, y de cómo poder ser más eficientes para hacer frente al cambio climático.
Sin embargo, para que todo este dinamismo en las ciudades pueda verse integrado como un fenómeno exitoso, la ciudad debe de aprender a analizar su pasado y a planificar su presente pensando en el futuro.
Es necesario que las ciudades busquen un equilibrio entre la buena gestión para el crecimiento económico la inclusión social, y el cuidado del medio ambiente. Por tanto, es responsabilidad de las ciudades hacer frente a un gran reto mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.
Una perspectiva integral e intersectorial considera tres elementos fundamentales: Primero, los grandes desafíos económicos fiscales, urbanos, ambientales, institucionales y de gobernabilidad que las ciudades enfrentan se deben de trabajar de manera conjunta.
Segundo, contar con una gran coordinación entre las diferentes áreas y niveles de gobierno orientadas a un mismo proyecto, la sostenibilidad, y tercero, que estos niveles de gobierno estén participando de manera articulada con el sector privado, y la sociedad civil. 


  • ¿Por qué son importantes las ciudades?  

Por supuesto que son las mayores generadoras de empleo; son también centros para el desarrollo y grandes centros de innovación; pero sin lugar a dudas son el motor económico del mundo.





  • desafíos.                                                      
       



El primero que se está relacionado con la pobrezauno de cada cuatro habitantes en nuestras ciudades es pobre y el 32% vive en asentamientos informalesQuizás el problema original tiene que ver con la planificación en donde hace 100 años que no hacemos planificación, hemos crecido con ciudades totalmente segregadas y con muy baja densidad tan baja densidad que es casi imposible llevar infraestructura hasta los extremos de las ciudades.


Y si hablamos de infraestructura podemos dar ejemplo de estas carencias. Tenemos por ejemplo solamente el 50% de los residuos sólidos urbanos que reciben disposición final adecuadasolamente el 15% de las aguas residuales reciben tratamiento;  solamente el 50% del agua que se bombea del agua potable llega a las canillas de las casas en muchos casos.
Vivimos en la región más violenta del planeta.
Hemos crecido con un modelo de crecimiento urbano en base al auto y tenemos cambiar este paradigma, tenemos que volver a hacer ciudades para la gente ciudades en las que el eje de la movilidad esté basado en el sistema público de transporte masivo y qué donde puedan crecer los viajes en bicicleta y los viajes caminando.
Para hacer más compleja la situación aún llegó el cambio climático.
Tenemos el 82% de la región que vive en zonas costeras o de baja elevación y que son altamente vulnerables. Nuestras ciudades no están preparadas para ningún tipo de reacción rápida ante desastres naturales.
A menudo pensamos en las ciudades como un conjunto de edificios y vías y nos olvidamos de que el elemento constitutivo fundametal de las ciudades lo que las define, son sus ciudadanos.
Y cuando se pone el foco en el ciudadano el tema de la sostenibilidad adquiere una perspectiva distinta, la sostenibilidad requiere entonces construir ciudades para la gente.





  • ¿Cuáles son las ciudades donde queremos vivir? 
Las ciudades donde tengamos acceso a agua, a saneamiento, luz y recolección de basuras ciudades con servicios de educación salud, recreación, parques, bibliotecas. Ciudades donde la vivienda sea de calidad y sea asequible para todos ciudades con buenos sistemas de transporte, sea donde la gente trabaje y se sienta segura y sea parte de una comunidad. Sean ciudades estas con buenas finanzas, ordenadas y eficientes ciudades donde el ciudadano se beneficia de la ciudad pero también aporte a su sostenibilidad.
Entonces la sostenibilidad así entendida va mucho más allá del medio ambiente la sostenibilidad también es social fiscal, institucional y económica.





  • Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

La cuadrícula de la cual crecieron nuestras ciudades, una cuadrícula que generalmente vivía de un río con un espacio central de encuentro general y amplio para la gente.
Tan exitosas fueron que atraían gente del campo del mismo país y del campo y ciudades de otros continentes como nuestros bisabuelos y abuelos que vinieron a estas ciudades y pudieron progresar socio económicamente de manera impensada, los negocios se diversificaron se podía trabajar pero también se podía estudiar inventar y copiar, allí residía gran parte del éxito de las ciudades.
Hoy estas ciudades generan más del 60 % del producto interno bruto  y son nuestro motor económico. El problema es que el crecimiento fue desordenado, poco planificado y esas ciudades dejaron de ser ese motor económico.


Hoy muchas de estas ciudades de la región están en crisis:
  • -una de cada cuatro personas vive en asentamientos informales.
  • -se trata menos del 20 % de las descargas cloacales 
  • -el río que alimentaba la ciudad no tiene vida.
  • -Tenemos que traer agua de lugares cada vez más remotos
  • -el lugar de encuentro social ahora es peligroso
  • -Nuestras ciudades son responsables del 80 % de las emisiones de dióxido de carbono
  • -el cambio climático ha vuelto a nuestras ciudades más vulnerables.

¿Es posible cambiar ese paradigma de crecimiento por uno más equitativo?
  • -Uno que respete nuestro pasado y futuro.
  • -trabajando junto a ellas podemos tener un impacto clave en su desarrollo.
  • -planificar su futuro de manera sustentable.
  • -Aprendiendo de los errores del pasado y priorizando a la gente y al medio ambiente.
herramienta de análisis
La iniciativa se apoya en tres pilares. Un pilar ambiental y cambio climático otro urbano
y uno de gestión fiscal.
¿Y cómo aplicamos esta herramienta?
-En cada ciudad creamos un equipo interdisciplinar entre especialistas del BID y especialistas del municipio.
Este equipo mixto elabora un diagnóstico:             
  •            Uno para determinar el nivel de emisiones de dióxido de carbono
  •            otro para analizar la dinámica del crecimiento
  •            y por último, un mapa de riesgos y vulnerabilidades,
 definir prioridades
  •             encuestas de opinión pública
  •             realizamos un estudio económico
  •             otro estudio de adaptación sectorial al cambio climático.
Hasta ahora hemos visto que los temas más recurrentes priorizados en las ciudades son:
  •           movilidad y transporte,
  •           saneamiento, drenajes e inundaciones, residuos sólidos
  •           conservación del patrimonio histórico
  •           uso del suelo y zonificación
  •           mejoras en el manejo fiscal
  •           y la seguridad ciudadana.
Debemos democratizar el uso del espacio público, mejorarlo y ampliarlo, promover la movilidad sostenible, más transporte público de calidad y menos autos. Más bicicletas y peatones y menos accidentes de tránsito.





COMPONENTES DE LA ICES Resultado de imagen de iniciativa ciudades emergentes y sostenibles

  • ¿Por qué son importantes los indicadores?
entender qué es lo que está pasando
medir los temas que nos interesan

estrategia sistemática de evaluarlos

contar con indicadores es esencial para mejorar las ciudad.

Los indicadores contribuyen a esta priorización al identificar los temas que están en un estado crítico en la ciudad.
Usamos indicadores en la metodología ICES por tres razones.
La primera es la objetividad

La segunda es la comparabilidad visión general de muchas áreas de acción potenciales
  • ¿Cómo se realiza la semaforización?



Conceptualmente verde indica un buen desempeño y una gestión o estado sostenible.

Por otro lado, un indicador en rojo indica un problema grave e inmediato. Amarillo indica una situación que no es la deseable pero tampoco está crítica.
  • ¿Cuáles son los retos que encuentran las ciudades al trabajar con los indicadores?
Resultado de imagen de ¿Cuáles son los retos que encuentran las ciudades al trabajar con los indicadores?
  • ¿Por qué es importante el cambio climático para las ciudades?
Son especialmente las ciudades las que contribuyen a la emisión de gases que calientan nuestro planeta y es en las ciudades también donde más se va a sufrir sus impactos negativos

la adaptación al cambio climático constituye una prioridad.


Cada ciudad tiene sus propios problemas pero muchas comparten ciertas características como inundaciones pluviales y la congestión vehicular.

las ciudades pueden ser los motores de la acción frente al cambio climático
  • ¿Cuáles son los retos que encuentran las ciudades para hacer frente al cambio climático?

El primer desafío es la disponibilidad limitada de información a nivel local




El segundo desafío que observamos es la capacidad institucional de las ciudades intermedias.



la falta de recursos financieros para hacer frente al cambio climático



  • ¿Qué instrumentos ofrece la ICES para abordar este tema?



La primera herramienta son los indicadores que levantamos en las ciudades



Otra herramienta que tenemos para apoyar a las ciudades son los estudios base



El filtro de riesgo de desastres y cambio climático es nuestro tercer instrumento para ayudar a las ciudades a enfrentarse al calentamiento global

Planes de acción son la cuarta herramienta que usamos
  • ¿Para qué sirven los Estudios Base?

Identificar las necesidades de inversión

Mejorar la infraestructuras de drenaje

Emisiones de gases de efecto invernadero en la ciudad



Riesgo ante amenazas naturales y vulnerabilidad

Recimiento inteligente 



  • PRIORIZACIÓN DE ACCIONES
Opinión pública.
Encuestas.


¿qué es planificación urbana?


Planificación urbana tiene que ver con el uso de la tierra tiene que ver con temas de movilidad de transporte, tiene que ver con cómo se entregan los servicios públicos

y tiene que ver también con temas hasta de esparcimiento y de áreas verdes

  


CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN URBANA


Vamos a detenernos en analizar este enunciado pues en él se han sintetizado cuestiones fundamentales del planeamiento urbano.


En efecto, para que éste sea apropiado a su intención,

1. Conocer en profundidad cuáles son los problemas que demandan solución.

2. Tiene que existir una intención de preparar y llevar a la realidad una ordenación que atienda a dichos problemas urbanos.

3. Cuáles son los medios de que se dispondrá y en qué lapso de tiempo se irá dando solución a los diferentes problemas planteados.

4. La puesta en ejecución de ese planeamiento ha de ser posible y, en consecuen¬cia, habrá de plantearse una regulación que permita ir llevándolo a la realidad en el momento y con los medios adecuados.

5. En esencia, destaca una necesidad de conocer adecuadamente la realidad urbana, de ser conscientes de todos los condicionamientos existentes y de tener siempre presente que la esencia misma del planeamiento exige pensar en un gestión que haga posible su puesta en práctica. 




el transporte urbano

Resultado de imagen de el transporte urbano


Al crecer la economía lo primero que se deteriora es la movilidad aumenta la congestión aumenta la contaminación, el ruido y la accidentalidad.

¿Y cuál es la respuesta más común de los gobiernos?
Pues, la respuesta más común es aumentar la capacidad vial. Pero, ampliar la capacidad de las vías antes de solucionar el problema en realidad lo agrava. Más capacidad vial atrae aún más vehículos y al final la congestión aumenta.

Las ciudades enfrentan creciente congestión, más y más tráfico y mayores tiempos de viaje. El tiempo de desplazamiento medio de una persona en las grandes ciudades supera los 60 minutos. Estos son dos horas diarias, equivalentes al final del año a 20 días. Es decir, pasamos más tiempo viajando que en vacaciones.
Al tiempo aumentan los costos agregados del transporte, el consumo energético, las emisiones contaminantes. Con más autos circulando tenemos más emisiones de gases efecto invernadero más contaminación del aire, y también tenemos más muertos y heridos en el tráfico.
Al final, logramos más exclusión social de aquellos que no pueden resolver su movilidad con vehículos particulares y también tenemos claro que las consecuencias negativas de la movilidad afectan en especial a la población más pobre.


Aunque son muchas las líneas de actuación posibles, se apuntan distintas soluciones para abordar la problemática de la movilidad:
Planificación participativa de la movilidad urbana sostenible y su integración con la ordenación urbanística
Desarrollo y evaluación de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible de forma participativa con los agentes sociales y económicos y también con la ciudadanía, aplicación de criterios de movilidad en los desarrollos urbanísticos y renovaciones urbanas, realización de planes de movilidad por distritos, aplicación de instrumentos participativos en la planificación, creación de oficinas de movilidad, etc.
Mejora y promoción del servicio de transporte público sostenible
La ampliación y mantenimiento de las redes de transporte público, la renovación de la flota de vehículos que apueste por alternativas con menores emisiones contaminantes, el rediseño de los itinerarios de manera más eficiente, priorización semafórica, aplicación de las TICs para fomentar una mejor información y servicio a los usuarios y la coordinación entre diferentes medios de transporte, tarificación social, entre otras fórmulas.
Regulación de la demanda de vehículo privado
Ampliación de las áreas peatonales, apoyo a los sistemas de coche compartido, implicación del sector privado en los planes de movilidad al trabajo, adecuada implantación de la SER, control de la indisciplina viaria, regulación y ordenación de la distribución de mercancías, etc.
Potenciar modos de transporte sostenible
Determinación y mejora de las redes peatonales, ciclistas y de carril-bus, acciones de calmado de tráfico,  servicio público de alquiler de bicicletas, habilitación de aparcamientos para bicicletas en calzadas y nuevos edificios, mejora de la señalización, resolución de puntos negros para la movilidad, renovación de las flotas de transporte logístico, incentivos para el uso de vehículos “limpios”, etc.
Potenciación del vehículo eléctrico
Potenciación de una red de puntos de recarga y de electrolineras, favorecer su implantación modificando la normativa municipal relativa a accesos, impuestos de vehículos y otros incentivos fiscales o subvenciones a la compra que hagan atractiva la opción.
Peatonalización de los cascos urbanos
Se trata de favorecer la creación de espacios públicos más adecuados para el peatón, atendiendo especialmente a la movilidad de colectivos prioritarios como los niños (itinerarios escolares) o las personas mayores.
Desde la Asociación, no obstante, estamos convencidos de que el éxito en la implantación de estas medidas requiere de un importante proceso de participación de asociaciones, usuarios, y otros colectivos sociales en la toma de decisiones. Por otro lado es prioritaria una intensa labor de sensibilización de la sociedad, de forma que sean partícipes de los cambios y que la implantación de las nuevas medidas tendentes a mejorar la movilidad y a hacerla más respetuosa con el medio ambiente y con los propios ciudadanos, sea un nuevo paso que el ciudadano quiera dar hacia la sostenibilidad.

Espacios Públicos

Imagen relacionada

En que consiste un espacio publico, un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana? Puede incluir las calles, plazas, parques públicos, paseos, solares, estaciones, bibliotecas, hospitales, centros comerciales, ayuntamientos, escuelas…etc. Son todos los lugares que constituyen sitios de reunión y encuentro para dar forma y sentido a la vida colectiva. El concepto se entiende también como “el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales.”

Las soluciones para el manejo sustentable y administración del espacio público deben contener mecanismos para que la ciudad gestione sus espacios públicos con un Plan Integral, comprometiendo a las entidades ejecutoras que deben actuar en el medio urbano a elaborar planes de administración y manejo.

Es necesario repensar la ciudad desde sus espacios públicos, imponerlo como principio colectivo y recuperar el protagonismo y liderazgo por parte de la administración en la regularización y construcción de los mismos.

A fin de viabilizar las estrategias de mejora de la calidad de los espacios públicos se deben encarar en forma simultánea acciones de carácter informativas, indicativas, normativas, de ejecución, control y mantenimiento.

Sin embargo , creo que en la actualidad las posibilidades de actuación directa de los municipios (sobre todo de los mas pequeños) sobre el Espacio Público a través de grandes operatorias urbanísticas es limitada, sin embargo esas posibilidades aumentan cuando se encaran actuaciones concertadas público privadas en emprendimientos de menor escala.

Así, cuando en las estrategias gestión del espacio público se incorpora el tratamiento de los espacios de la cotidianeidad, de los espacios urbanos intersticiales, muchas veces mejorados con procesos de autogestión, de los espacios ligados a las infraestructuras de circulación que vertebran la ciudad, las posibilidades de proyectar, ejecutar y mantener actuaciones de carácter publico privadas se potencian.

El tratamiento de los espacios cotidianos multiplica las posibilidades de generar acciones pequeñas, diseminadas por la ciudad, con fuerte participación ciudadana, ampliando así la diversidad de soluciones, la oportunidad de acceder a esos espacios en diversos sectores de la ciudad (con equidad de oportunidades) y la mejora la calidad ambiental del conjunto.

Las intervenciones y su localización pueden ser diversas, como son los barrios de la ciudad donde están ubicadas; lo que sí seguramente tendrán en común será la escasez de recursos económicos tanto para su ejecución como para su mantenimiento.

Es necesario entonces seleccionar maneras simples de hacer las cosas, por ello se deben impulsar acciones orientadas a la mejora de los espacios públicos con medidas sencillas que requieren de inversiones menores pero que exigen de un mayor esfuerzo conjunto.

En correspondencia con este enfoque el Documento Anual de la Unidad Temática de Desarrollo Urbano elaborado por la Municipalidad de Malvinas Argentinas y aprobado por la VII° Cumbre de la Red Mercociudades en Valparaíso, el 4 de septiembre de 2001 recomienda:

1) Establecer políticas específicas para el Espacio Público, revalorizando su importancia y singularidad, elaborando normativa simplificada, sistematizada, integrada y permanentemente actualizada y fortaleciendo la gestión técnica y el ejercicio de un efectivo control del poder de policía sobre él. 



2) Recuperar el valor de la diversidad de usos para el espacio público revalorizando y ordenando el comercio callejero y otras actividades sociales y culturales que fueron cediendo terreno en beneficio de la función circulatoria, casi excluyente.
Resultado de imagen de diversidad de usos para el espacio público

3) Producir instrumentos urbanísticos, que además de mejorar la calidad del espacio público a través de la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural construído en los centros urbanos, incentive y viabilice su diversidad de usos (en tipos y en sectores sociales concurrentes), especialmente el residencial, para que la población y los servicios y usos que están ligados a ella y a sus demandas, garanticen la vitalidad del mismo.

También es necesario sensibilizar a los profesionales. Para ello se debe prestar especial atención a la incorporación sistematizada del conocimiento y gestión del espacio público, en la formación académica de los profesionales involucrados en el planeamiento, proyecto, construcción, accesibilidad sin restricciones y rehabilitación del espacio urbano.

En este sentido se requiere una tarea interdisciplinaria para incorporar la diversidad de especialidades que se conjugan en el espacio público tales como geografía, ingeniería vial y de infraestructura y servicios, arquitectura y urbanismo, diseño, paisajismo, comunicación visual, especialidades en accesibilidad y bienes patrimoniales, etc.

Este camino hacia la mejora de los espacios públicos ha sido exitosamente experimentado en las ciudades, entre nosotros falta agudizar y acelerar su aplicación.

Desafío Ambiental
Resultado de imagen de Desafío Ambiental

  • los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera están elevándose ocasionando un aumento en las temperaturas, 
  • cambios en los ciclos de las estaciones,
  • elevación del nivel del mar
  • alteración de los patrones de lluvia y sequía
  • derretimiento de mantos de hielo polar y la aparición de olas de calor y sequía cada vez más intensas

  • Ondas de calor que producen mortalidades, 
  • sequías e inundaciones que desplazan a la población y afectan a los cultuvos
  • incremento en la aparición de huracanes y tifones
  • y la potencial extinción de especies son algunos de los impactos que dan nombre propio a esta problemática
Gestión de Residuos
Resultado de imagen de gestión de residuos peligrosos





Gestión del Agua

Dos son los principales desafíos en materia de agua que afectan a la sostenibilidad de los asentamientos urbanos: la falta de acceso a agua saludable y a saneamiento y el aumento de desastres relacionados con el agua como inundaciones y sequías. Estos problemas conllevan enormes consecuencias para la salud y el bienestar humanos, la seguridad, el medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo. La falta de servicios adecuados de suministro de agua y saneamiento conduce a enfermedades como la diarrea o brotes de malaria y de cólera. Aunque la cobertura de suministro de agua y saneamiento ha aumentado entre 1990 y 2008, el crecimiento de la población urbana mundial pone en peligro estos resultados. Mientras que entre 1990 y 2008, 1.052 millones de ciudadanos obtuvieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas y 813 millones a saneamiento mejorado, la población urbana creció durante ese periodo en cerca de 1.089 millones de personas.


Calidad del Aire

En las últimas décadas, debido al aumento del tráfico vehicular, las industrias y la mala gestión de los residuos, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera se ha multiplicado. Este fenómeno tiene un impacto directo en la salud de las personas, las cuáles están más expuestas a alergias y enfermedades respiratorias.
corredores de autobuses de cero emisiones como el Metrobús, que motivan a los conductores a dejar el coche en casa; Ecobici, un programa de préstamos de bicicletas que se volvió tan popular que hubo una lista de espera de 6 semanas; “Hoy No Circula”, un programa que restringe el uso de los coches un día entre semana, dependiendo de su número de placas. 

La contaminación atmosférica, que en gran parte se debe a los modos de transporte, especialmente al tráfico rodado en las ciudades, es una amenaza aguda, acumulativa y crónica para la salud humana, la calidad de vida y el medio ambiente. Supone un incremento de los índices de mortalidad y morbilidad, contribuyendo a la aparición de ataques de asma, bronquitis, ataques de corazón y otras enfermedades pulmonares y cardiovasculares crónicas, además de perjudicar al desarrollo de la capacidad pulmonar de los niños.
La sociedad demanda mejores sistemas de movilidad, y los esquemas actuales se han centrado en gran medida en el vehículo privado planteando desafíos crecientes y significativos para el medio ambiente, la salud humana y la sostenibilidad, particularmente en las ciudades. En una sociedad moderna es fundamental satisfacer esta demanda con un sistema eficiente y flexible de transporte que proporcione patrones de movilidad inteligentes y ecológicos, que no dañen la salud.  

Algunas medidas en áreas prioritarias para la mejora de la calidad del aire de las ciudades son: limitar la velocidad en determinadas zonas, establecer zonas de bajas emisiones en las ciudades, y restringir el acceso de los vehículos más contaminantes a zonas congestionadas de las ciudades. Los instrumentos fiscales como las “ecotasas” aplicadas a los centros urbanos más contaminados suelen ser efectivas. También elaborar mapas de ruido y planes de acción como la regulación del tráfico u la ordenación del territorio, o dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades
.

Comentarios

Entradas populares

Imagen

CURSOS