APRENDER.
Tema 1. Aprendizaje: qué es, cómo se da
Se trata de un proceso que nos permite adquirir, reforzar y modificar conocimientos, conductas, habilidades, valores y actitudes.
En la raíz de aprender tenemos prender en el sentido de atrapar, capturar, apoderarse de algo o asirlo firmemente. En este caso podemos pensar en el aprendizaje como ir hacia el conocimiento, una disposición de ir hacia aprender algo nuevo, de capturar, de asir firmemente, de encender nuevos conocimientos.
Cuando aprendemos, tenemos cambios no solamente en nuestra conducta o en nuestra forma de pensar, sino los cambios se ven reflejados estructuralmente en nuestro cerebro, a través del surgimiento de sinapsis en las neuronas.
- enfoque
conductual: cambios relativamente permanente en la conducta como resultado de la práctica.
El día de hoy es mucho más aceptada
El día de hoy es mucho más aceptada
la definición que dice que es la transformación de novicio a experto,
que refleja un énfasis más cognitivo.
- parte del aprendizaje se estudia
tiempo que se invierte para que se consolide
la huella de aprendizaje. Así tenemos que los milisegundos
están asociados a lo biológico, los segundos a lo cognitivo,
los minutos a horas, a lo racional, días a meses a lo sociocultural, y a lo
largo de los años se da el aprendizaje organizacional, de acuerdo
a Nathan y Sawyer en el 2014.
El significativo tiene que ver con un procesamiento profundo, involucra una reflexión activa, un comparar contra nuestro banco de memoria de largo plazo,
-En función de dónde se da el aprendizaje,
se habla de aprendizaje formal cuando existe una relación maestro alumno
establecida y aprendizaje informal, que es el que tenemos en la vida,
y del aprendizaje no formal, que tenemos cuando no se da dentro
de un aparato escolarizado, por ejemplo,
sino cuando a un club de ciencia o asistimos a un taller que nos
interesa de cultura por ejemplo.
-Dependiendo del área que está involucrada, Bloom clasifica el aprendizaje en
cognitivo, psicomotor y afectivo.
En función de los recursos utilizados,
En función de los recursos utilizados,
se habla de aprendizaje presencial, que es el que típicamente se da en las
escuelas tradicionales, el aprendizaje multimedia, cuyo ejemplo podría ser el uso
de discos para aprender un segundo idioma, el aprendizaje aumentado, que está
relacionado con la realidad aumentada, estos juegos que tienen goggles y en
donde parece que nos transportamos a un entorno totalmente distinto y donde
aprendemos muchas cosas diferentes.
-Y finalmente el e-learning
o aprendizaje mediado, por ejemplo por internet,
que incluye los móviles.
Por otro lado a veces sucede el
Por otro lado a veces sucede el
aprendizaje casi sin que nos demos cuenta, por ejemplo el aprendizaje incidental,
que se da sin que lo estemos buscando, simplemente por contacto con estímulos
que se están dando en el medio. Y finalmente está una experiencia
de aprendizaje que a mi me parece extraordinaria,
que es la educación mínimamente invasiva. Sugata Mitra propuso este tipo de
educación mínimamente invasiva en India primero y después se ha
popularizado hacia África también. Ya existen 300 estaciones de
las que te voy a platicar, que han beneficiado
a más de 300.000 niños. Todo empieza con un agujero en la
pared que da a un terreno baldío, donde probablemente
haya niños de la calle, niños muy muy pobres que están
jugando o que están pasando el tiempo. Ahí en ese terreno se coloca equipo de
cómputo listo para usarse, pero se coloca sin ninguna instrucción, nadie que les
ayude, ningún manual que lo acompañe. Y así solitos estos chicos
muy jovencitos de 7, 8, 10 años aprenden los
rudimentos de cómputo y rápidamente escalan para con esa
habilidad aprender muchas cosas. Los resultados de investigación incluyen
aprendizajes en las siguientes áreas, inglés necesario para poder chatear, comunicarse vía correo electrónico
y buscar cosas en internet. Desde luego la habilidad para navegar
en internet con mucha libertad. También mejor pronunciación de ese idioma. Además aprendieron a ser
independientes en sus opiniones y a detectar intentos de indoctrinación. En esta sesión vimos el origen etimológico
de la palabra aprender, y nos dimos cuenta que tiene que ver con aprehender con h,
con atrapar que es muy interesante. También vimos que hay una gran cantidad
de ciencias que estudian el aprendizaje y nos dimos cuenta que las
clasificaciones y los énfasis varían de acuerdo al paradigma
dominante en cada época. También conocimos diferentes
clasificaciones del aprendizaje en función de aquello que se enfatiza
o que se estudia en cada caso. En la siguiente sesión vamos a entrar
a un tema fascinante, la inteligencia.
¿Qué significa el término inteligencia? Viene del latín y tiene que ver con comprender.
Kanazawa propuso en 2010 una definición interesante. Es la habilidad de razonar de forma inductiva o deductiva, pensar de manera abstracta, usar analogías, sintetizar
infomación y aplicarla a nuevos dominios.
En 1927 Spearman introdujo el término g, es un factor general que tiene que ver con
una medida de la inteligencia general. Spearman lo que decía es necesitamos g
más la habilidad específica que se está midiendo en la prueba correspondiente y
todo eso es el resultado de la prueba. A partir de este factor g se puede
considerar a la inteligencia como una habilidad básica que está detrás o
abajo de todas las tareas cognitivas.
Con el tiempo se consideró que la
inteligencia tenía diferentes factores, que había una multifactorialidad de la
inteligencia, esto llevó eventualmente a la concepción de las inteligencias
múltiples de Gardner por ejemplo, sin embargo, a pesar de que hay mucho
apoyo del lado educativo y mucho entusiasmo de los maestros por usar
este concepto, la verdad es que en términos de análisis científicos
hay poco apoyo para esta teoría. Lynn Waterhouse, por ejemplo,
hace un análisis y concluye que no hay suficiente evidencia robusta
para considerarla una teoría. Y también otro investigador que es
Willingham, considera que no son, no se trata de inteligencias múltiples
sino más bien de talentos diversos. La verdad es que lo importante de este
movimiento de las inteligencias múltiples o de la multifactorialidad
de la inteligencia es que cuantas más áreas de
talento estemos observando, pues más personas son
consideradas como inteligentes. Así que es eso, a mí,
me parece algo muy positivo. Una concepción muy contemporanea de la
inteligencia es la planteada por
Plomin y Deary en 2015, y dice lo siguiente,
se trata de una habilidad cognitiva general que subyace a la mayor
parte del desempeño en tareas cognitivas, se define como la habilidad para razonar,
planear, solucionar problemas, pensar de forma abstracta,
comprender ideas complejas, aprender rápidamente y
aprender de la experiencia.
¿Nacemos o nos volvemos inteligentes? Este debate, que viene desde hace muchos,
muchos años, es retomado por diferentes autores y siguiendo a Plomin
y Deary vamos a presentar las leyes de la genética conductual propuestas
por Eric Turkhemier en el año 2000. La primera ley dice que todos los
rasgos conductuales son heredables y la segunda dice que todos muestran una
gran influencia ambiental, es decir, no hay ninguno que sea
totalmente heredado. Pinker en su libro del año 2002 señala
que entre el 40 y el 50% es heredado. Hay algo así como un cero al 10% que tiene
que ver con un entorno compartido por ejemplo cuando se estudia
hermanos o gemelos y demás. Y hay un 50%, que es totalmente ambiental. Esto de lo ambiental y lo genético,
pues tiene todo tipo de controversias, por ejemplo hay un autor que se llama
Richard Lynn, que decía que usando las respuestas de la prueba Pisa que son muy,
muy correlacionadas con la inteligencia, decía que la inteligencia pues tiene
caracteres totalmente genéticos porque las puntuaciones de los niños de Italia del
sur son mucho más bajas que las del norte. Entonces Daniele se puso a investigar
y no solo con pruebas actuales, sino también haciendo un recorrido
histórico y se dio cuenta que son los factores socioeconómicos los determinantes
de estas diferencias intelectuales. La investigación dice que los mismos genes
afectan la inteligencia toda la vida, pero hay una cosa interesante,
mientras más grandes somos, más varianza está a cargo de la
parte genética que de la ambiental. Esto se explica porque pequeñas
diferencias genéticas se van magnificando conforme los niños,
como que se predisponen a usar, a crear, a modificar aquello que es
congruente con su bagaje genético. Otra cosa muy interesante es que
la investigación nos ha confirmado que a mayor inteligencia
mayor salud mental, mayor salud física,
menos enfermedades y mayor longevidad. Hay una relación entre
la capacidad como de controlar tu impulso y ser reflexivo
o reflexiva y la inteligencia. Y para esto Frederick en 2005
propuso una pruebita que tiene solamente tres preguntas
y que se llama CRT.
Hay dos formas, por lo menos,
de interpretar estos resultados, por un lado podemos asumir que cuando
tenemos un desarrollo temprano más ágil pues tenemos más experiencias de
aprendizaje desde muy chiquitos, es decir exploramos más y aprendemos más. Y eso pues va sumando
a lo largo del tiempo. La otra posibilidad es pensar que hay
variables extrañas tanto biológicas, como podría ser nutrición
o desarrollo neurológico, y psicosociales como la
estimulación que aportan los papás, que pueden estar afectando tanto
lo motor como lo cognitivo. En esta sesión vimos que el proceso de
aprender está ligado a la inteligencia, que existe un factor general que es una
medida de la inteligencia general que está subyaciendo a diferentes
tareas intelectuales y también vimos que la inteligencia
tiene diferentes factores, diferentes clasificaciones y que
lo importante es tener una visión multifactorial para dar oportunidad a que
más gente sea considerada inteligente. También vimos que tanto la
herencia como el entorno tienen participación en el
desarrollo de la inteligencia.
El conocimiento no sólo es un resultado de aprender, sino también
nos sirve para aprender nuevas cosas. Existen tres tipos de conocimiento,
el declarativo, que se refiere a los hechos,
los fenómenos, aquellas cosas que son aseveraciones que
nosotros hemos guardado en la memoria. Por ejemplo, Colón descubrió América. También tenemos el
conocimiento procedimental, que se refiere a la manera
en que hacemos algo. Por ejemplo, manejar,
nadar, cosas de ese estilo. Y por último está el conocimiento
que se llama autorregulador o también condicional. Ese tipo de conocimiento nos
permite cómo administrar, qué es lo que debemos
usar en cada momento. En qué momento debemos jalar
conocimiento declarativo, en qué momento debemos
integrar el procedimental para llevar a cabo la tarea cognitiva
que está a nuestro alcance. Nuestro sistema de memoria tiene que
atender a esos tres tipos de conocimiento.
Esto nos confirma que la memoria
no solo es reproductiva, que es lo que esperaríamos, guardamos un
recuerdo, lo recuperamos y es tal cual.
No, nosotros contaminamos,
le damos como una maleabilidad al recuerdo dependiendo de muchas cosas
como nuestros intereses y emociones. Vamos a ver todos los caminos
y el largo trayecto que tiene un conocimiento para que se
anide dentro de nuestra memoria. Y entonces entenderemos por qué
puede haber tantos cambios. Vamos a empezar diciendo que cuando
nosotros percibimos un estímulo, entra algo que se llama
la memoria sensorial. Y se llama sensorial porque
está ligada a los sentidos. Por ejemplo,
hay una memoria icónica para lo visual y hay una memoria ecóica para
aquello que es auditivo. Cuando nosotros apenas lo captamos puede
durar algo así como tres segundos en ese banco de memoria sensorial y aunque
podemos tener muchos estímulos allí, en realidad desaparecen muy fácilmente. Si tú te das cuenta, tal vez en los pasados minutos han
sucedido muchas cosas a tu alrededor y no tienes recuerdo de ellas, porque no eran
relevantes para lo que estabas haciendo. Aviones que pasaron, gente que se
cruzó por allí y que realmente no le diste ni la importancia,
ni lo fijaste en tu memoria. Una vez que el recuerdo pasa del banco
de memoria sensorial hacia adelante, ya se convierte en una percepción, porque estamos contrastándolo contra
nuestra memoria de largo plazo. Ahí podemos tener dos
tipos de procesamiento, uno que se llama de abajo hacia arriba o
análisis de atributos, y otro que se llama de arriba hacia abajo o que también
se llama análisis conceptual.
El procesamiento que va
de abajo hacia arriba, va analizando atributo
por atributo del estímulo hasta que hace la integración y
se da cuenta de qué se trata. >> Es una letra k. >> ¿Te das cuenta que
sería super complicado y super lento el ritmo de nuestra vida,
si todo lo hiciéramos de esta manera? Afortunadamente, está el análisis
que va de arriba hacia abajo y que tiene que ver con el contexto
y con los conceptos que ya tenemos, y que nos ayuda como a entender el mundo
con base en nuestro conocimiento previo.
la memoria de trabajo, es la estrella
máxima de todo el proceso de aprender.
Ahí es donde contrastamos la nueva
información que está entrando contra lo que ya sabemos,
ahí es donde vemos si hay dificultades, donde metemos emociones, donde
decidimos cómo vamos a aprender, donde usamos estrategias propositivamente para
fijarlo mejor en memoria de largo plazo, en fin es como esa cajita
mágica donde todo sucede. Y como todo lo bueno en la vida pues viene
en cajas chiquitas, solo puede procesar 7 más o menos 2 items a la vez, pero la
verdad de las cosas es que aunque le cabe eso cuando realmente está trabajando,
más bien entre 2 y 4 cuestiones, por eso su capacidad es
limitada pero es muy poderosa.
Esta memoria de trabajo tiene 4
elementos que son super importantes, fueron descritos por Baddley
en 2001 y son los siguientes.
El ejecutivo central es como el decisor
máximo que decide esto se hace primero, esto se hace después,
integro esto con esto, en fin como que ve todos los
procesos de pensamiento y ahí los va haciendo en una secuencia o en
una dinámica específica para maximizar nuestro aprendizaje y
nuestro poder de pensamiento. Luego está algo que se
llama el
bucle fonológico que es el que procesa todo lo
verbal y todo lo acústico. Por otro lado está la
agenda visoespacial que es donde procesamos las cuestiones
que son visuales y espaciales. Y finalmente está algo que se
llama
el buffer episódico que es en donde hacemos la integración de
información de la agenda visoespacial, del bucle fonológico y también de
la memoria de largo plazo
. Fíjate que la memoria de trabajo anda
por todos lados, incluso en el arte. Por ejemplo Sherman y sus colegas hicieron
un experimento muy interesante, ellos se preguntaban bueno por qué la gente aprecia
diferentes tipos de obra de arte, es decir a lo mejor a mi hay algo que me encanta
y a ti te parece fatal y viceversa. Entonces lo que hicieron fue ver si eso
estaba relacionado con la capacidad de procesamiento de la memoria de
trabajo y entonces pusieron por unos nada menos de un segundo
las imágenes de obras de arte de muchos siglos y de
diferentes culturas a diferentes sujetos del experimento y entonces los
ponían de cabeza nada más para que ellos dijeran eso me parece del 0 a 6 así
de complejo o así de poco complejo. Y con base en esa evaluación después
veían cómo funciona su memoria de trabajo y se dieron cuenta qué crees,
que efectivamente que quien tiene mayor capacidad de memoria de trabajo aprecia
más las obras de arte complejas. Hemos estado hablando de la
carga cognitiva que se refiere a la cantidad de recursos requeridos
para completar una tarea de pensamiento. Fíjate que hay 3 tipos
de cargas cognitivas, una es la intrínseca que tiene que ver con
el material con el que estás trabajando, otra es la ajena que tiene que ver
con que no te delata la gente, por ejemplo con los recursos que utilizas
para que alguien te deje de interrumpir, para que si un texto está super
desorganizado tu le des sentido, para que si un conferencista está echo
bolas tu como que vayas viendo por donde va la cosa y demás, y finalmente
está una que se llama la carga pertinente que está asociada a aprendizaje
de calidad y que tiene que ver con esas acciones que hacemos para realmente
afirmar y comprender a profundidad, como explicarle a otra persona lo
que estamos aprendiendo o hacer un organizador gráfico que nos aclare todas
las relaciones entre los elementos. Lo bueno de todo esto es
que hay trucos para vencer todas las limitaciones que
tenemos y uno es el chunking, que tiene que ver con hacer bits más
manejables y mejores para nosotros. Por ejemplo si te presento esto y te
digo recuérdalo, está super difícil. En cambio si lo separamos de esta manera,
verás que es muy fácil, ya hay 4 elementos que todos conocemos. Lo mismo pasa con este numerote que
puedo dividir como si fuera un número de teléfono y ya es mucho más fácil
recordarlo, ¿estás de acuerdo? Bueno ahora vámonos a unas
preguntitas para corroborar que todo esté muy bien y el hamster acá. Fíjate que te tengo que contar
que Anderson hace unos años dijo que probablemente no se trate de
2 almacenes separados el de trabajo y el de largo plazo,
sino que todo es el de largo plazo pero se activa la parte de memoria
de trabajo cuando es necesario. La memoria de largo plazo
está compuesta por 2 partes, la memoria explícita y la implícita. La memoria explícita tiene que ver con
aquellos recuerdos que sabemos que tenemos, estamos conscientes de que
existen y se dividen en 2 partes, la episódica que está relacionada con
nuestros recuerdos sobre nuestras propias experiencias y por otro lado
está la semántica que se refiere a los hechos que hemos ido acumulando como
aquello de que Colón descubrió América. La memoria implícita está relacionada con
3 cuestiones, los recuerdos que están asociados a condicionamiento clásico que
es un proceso de aprendizaje en donde se asocia un estímulo con una respuesta
como muy visceral, como muy orgánica. Por ejemplo a la mejor alguno de ustedes
tiene miedo a las arañas y realmente no te acuerdas por qué, pero por allí hace
mucho hubo un condicionamiento clásico en el sentido de que viste una araña y en ese
momento alguien gritó algo espantoso y fue toda una conmoción y te quedó como esta
sensación de tensión al ver a una araña. Entonces son recuerdos que no son
conscientes, no son como explícitos sino justamente están allí pero
no sabemos que los tenemos. La segunda forma de memoria implícita
es aquella que tiene que ver con lo procedimental, es decir es muy difícil
que tu veas exacto como se hace algo, que sabes hacer perfecto sin que lo
tengas que verbalizar y la tercera tiene que ver con la activación del conocimiento
previo para unirlo con el nuevo y generar un recuerdo novedoso, útil
que se irá a la memoria de largo plazo. En esta sesión hablamos de la
arquitectura del pensamiento, vimos que es una metáfora
computacional para ver cómo pensamos. Asumimos que hay una memoria sensorial, una memoria de trabajo y una memoria
de largo plazo que todas están interactuando de manera dinámica
y que se generan recuerdos sobre todo a partir de un gran trabajo que
se hace en la memoria de trabajo. Esta memoria tiene 4 almacenes que son
el ejecutivo central que es como el coordinador de todo, el bucle fonológico
que procesa lo auditivo y lo verbal, la agenda visoespacial que procesa
lo visual y lo espacial y el buffer episódico que integra la información tanto
del bucle fonológico como de la agenda visoespacial y de la memoria de largo
plazo para generar un recuerdo integrado. Vimos también que los almacenes
tienen capacidades limitadas, excepto el de largo plazo que se
considera que es prácticamente ilimitado y por eso hay que hacer como muchas
estrategias para hacer eficiente y efectivo el proceso de aprender y una de
ellas que es muy efectiva es el chunking. En la siguiente sesión vamos a ver
algo super importante, la atención.
y es un recurso limitado. Es decir, no podemos atender
a muchos estímulos al mismo tiempo porque involucra una sobrecarga cognitiva. Atención requiere esfuerzo y está modulada por varios elementos
que vamos a ver a continuación. Ellos son: almacenes de memoria, lo que
sucede tanto al alrededor de nosotros como internamente, el tipo y complejidad
de la tarea, los recursos utilizados cognitivamente y la habilidad que
tenemos para controlar la atención. Claro que nuestros almacenes de memoria
tienen todo que ver en la atención. Por ejemplo, si yo en mi memoria de largo
plazo tengo todo super bien archivado, es muy fácil de accesar toda el material;
lo abro con mucha oportunidad de mi memoria de trabajo y me permite entonces
focalizar todo lo que yo quiero, pues la atención será mejor. Si mi memoria de trabajo además es
progresivamente más amplia y la manejo mejor a través de algo que veremos dentro
de poco que se llama la metacognición, y que tiene que ver con pensar
acerca de cómo pensamos, pues todavía un mejor resultado
en cuanto a atención. Si lo que sucede afuera, en el entorno,
es un distractor importante, por ejemplo, hay mucho ruidos,
hay gente interesante paseando, está sucediendo algo
maravillosamente importante, pues probablemente yo no
pueda focalizar mi atención. Y lo mismo pasa acá dentro. Si estoy pensando en mi graduación, en la
cita que tengo o en una preocupación muy importante, pues lo probable es que mi
atención se disperse; todo el asunto baja. Entonces es importante que nos
convirtamos en arquitectos de los períodos de aprender y de
los períodos de poner atención. Y eso quiere decir diseñar perfectamente
bien el entorno donde voy a estudiar. Y además tener control de nuestros
pensamientos a través de esto mismo de lo que hablábamos
antes: la metacognición. Ya lo verás en la tercera
parte de este curso. Si la tarea es algo que ya tenemos
automatizado, pues por supuesto que tenemos más disponibilidad para poner
atención a otras cosas Sin embargo, si la tarea no está automatizada,
tenemos que decidir poner atención. Esta parte volitiva,
esta parte de deseo, de determinación, de poner atención es
central en el proceso. Por otro lado, también depende
de la complejidad de la tarea. Por ejemplo,
tareas que son muy fáciles o muy, muy difíciles no nos
alientan a poner atención. Las muy fáciles porque sentimos que ya
las dominamos y no tienen importancia. Las muy difíciles porque
quizás empezamos a verbalizar cosas como "eso está muy complicado, mejor
no, no le entro, no soy bueno para esto". Si tú conoces las fortalezas que tienes
para pensar y para procesar información, pues seguramente eso te
llevará a poner más atención porque usarás el tiempo y todos los
recursos de manera muy eficiente. Esto es importante porque podríamos
dispersarnos al no usar algo incluso específico para la
tarea que estamos abordando. Entonces cuanto mejor
hagamos una sincronización entre nuestras fortalezas de pensamiento
y el tipo de tarea que estamos abordando, pues será mucho mejor el resultado. Como pasa con casi todo lo que
tiene que ver con el pensamiento, asumimos que las cosas se
dan naturalmente y ya. Pero la verdad es que
necesitamos poner esfuerzo. Necesitamos poner a correr
a nuestro hámster exactamente en la dirección que queremos. Y en ese sentido, tenemos que tener
habilidad para controlar la atención. Es decir, habilidad para estar al
pendiente de qué estamos pensando y mantenerla enfocada todo el tiempo. Esto también será algo que veremos
con mucha claridad y con mucho tiempo en la tercera parte de este curso. Primero veamos cómo anda tu atención,
para lo cual te voy a proponer un reto. Te presento a Mariana y a Omar. Ellos van a jugar con una baraja. Y tu misión es hacer lo siguiente: Cada
vez que Omar tire una carta negra, te debes fijar si Mariana tira inmediatamente
después de esa carta negra una roja. Y entonces la contabilizas. Al final, te vamos a preguntar cuál
es el total de veces que Mariana tiró una carta roja inmediatamente después
de que Omar tiró una baraja negra. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuántas cartas rojas contaste que tiró Mariana inmediatamente
después de que Omar tiró una carta negra? Éste es el total. ¿Coincide? Bueno, pero ahora te quiero
preguntar otra cosa. ¿Te fijaste en los cambios
de escenario y de vestuario? Veamos. A lo largo del video,
vimos los siguientes cambios: Mariana en algún momento se
puso unos lentes y un pañuelo. Omar se quitó los lentes. Se puso una gorra. El arreglo de atrás cambió por una planta. El celular de Mariana cambió 3 veces. Y los objetos de la mesa fueron distintos. Fíjate cuántos cambios. ¿Tú cuántos notaste? El aprendizaje incidental es
algo que sucede de manera no planeada y no consciente,
y sucede mientras estamos haciendo algo, observando algo, aprendiendo otra cosa. Ahora te proponemos otro desafío. Lee con atención el texto que
aparecerá a continuación. Ponle mucha atención porque te vamos
a hacer un examen al respecto. ¿Cómo te fue? Si tuviste uno o más aciertos,
probablemente tuviste un período de aprendizaje incidental porque te hicimos
un poco de trampa y resulta que metimos unas palabritas inventadas
dentro del texto. Restrepo nos señala que para entender
un texto necesitamos entender entre el 95 y 98 por ciento de
las palabras que lo constituye. Pero podemos deducir el significado y
estar aprendiendo incidentalmente sobre todo si existen algunos tips o algunas
estrategias o formatos que lo facilita. Por ejemplo, te has fijado que en algunos
textos hay textos chiquitos en cursivas, por ejemplo en un margen. A veces allí viene la
explicación de una palabra rara. También sucede que podemos
tener textos súper informativos y cuando están cargados de información,
pues es más fácil que una palabra nueva se introduzca y yo adquiera un
vocabulario nuevo, en particular, de acuerdo a las investigaciones de Restrepo,
cuando aprendo un segundo idioma. Y algo que es muy importante es la
automatización, que tiene que ver con que cuando vamos aprendiendo algo, tenemos
que poner mucha, mucha atención en ello. Pero después con mucha práctica, ya podemos no usar atención y
lo hacemos de manera automática. Te va a hacer mucho sentido el ejemplo
de aprender a manejar un coche, sobre todo de velocidades. El primer día está uno aterrado
y dice: "¿cómo le voy a hacer? Tengo que prender el coche,
fijarme para adelante, meter el clutch, meter primera, quitar el clutch,
meter acelerador, luego cambiar". ¡Es un lío!
Y todo eso lo estamos monitoreando verbalmente con muchas claves que
nos ponemos a nosotros mismos. Por supuesto, afortunadamente se
acaba el asunto después de un tiempo y ya poco a poco se automatiza la
tarea y tengo ya la posibilidad de escuchar el radio, oír a mi compañero de
viaje, cualquier cosa sin ningún problema. En esta sesión, vimos que atender tiene que ver con
enfocarnos en algo en especial. Es algo que tenemos que
hacer de manera voluntaria, de manera volitiva y que
involucra un esfuerzo. Además vimos que hay ciertas variables que
modulan nuestros procesos de atención. También vimos el aprendizaje incidental
que no es planeado y no es consciente. Así es que mejor si queremos aprender
algo, no lo dejemos como al azar y concentrémonos y definamos que ese
es el aprendizaje que queremos tener. En la siguiente sesión, estaremos
hablando de motivación y emoción, y cómo ellos influyen en
el proceso de aprender, porque también el corazoncito
cuenta a la hora de aprender.
Tema 2. Inteligencia
¿Qué significa el término inteligencia? Viene del latín y tiene que ver con comprender.
Kanazawa propuso en 2010 una definición interesante. Es la habilidad de razonar de forma inductiva o deductiva, pensar de manera abstracta, usar analogías, sintetizar
infomación y aplicarla a nuevos dominios.
En 1927 Spearman introdujo el término g, es un factor general que tiene que ver con
una medida de la inteligencia general. Spearman lo que decía es necesitamos g
más la habilidad específica que se está midiendo en la prueba correspondiente y
todo eso es el resultado de la prueba. A partir de este factor g se puede
considerar a la inteligencia como una habilidad básica que está detrás o
abajo de todas las tareas cognitivas.
Con el tiempo se consideró que la
inteligencia tenía diferentes factores, que había una multifactorialidad de la
inteligencia, esto llevó eventualmente a la concepción de las inteligencias
múltiples de Gardner por ejemplo, sin embargo, a pesar de que hay mucho
apoyo del lado educativo y mucho entusiasmo de los maestros por usar
este concepto, la verdad es que en términos de análisis científicos
hay poco apoyo para esta teoría. Lynn Waterhouse, por ejemplo,
hace un análisis y concluye que no hay suficiente evidencia robusta
para considerarla una teoría. Y también otro investigador que es
Willingham, considera que no son, no se trata de inteligencias múltiples
sino más bien de talentos diversos. La verdad es que lo importante de este
movimiento de las inteligencias múltiples o de la multifactorialidad
de la inteligencia es que cuantas más áreas de
talento estemos observando, pues más personas son
consideradas como inteligentes. Así que es eso, a mí,
me parece algo muy positivo. Una concepción muy contemporanea de la
inteligencia es la planteada por
Plomin y Deary en 2015, y dice lo siguiente,
se trata de una habilidad cognitiva general que subyace a la mayor
parte del desempeño en tareas cognitivas, se define como la habilidad para razonar,
planear, solucionar problemas, pensar de forma abstracta,
comprender ideas complejas, aprender rápidamente y
aprender de la experiencia.
¿Nacemos o nos volvemos inteligentes? Este debate, que viene desde hace muchos,
muchos años, es retomado por diferentes autores y siguiendo a Plomin
y Deary vamos a presentar las leyes de la genética conductual propuestas
por Eric Turkhemier en el año 2000. La primera ley dice que todos los
rasgos conductuales son heredables y la segunda dice que todos muestran una
gran influencia ambiental, es decir, no hay ninguno que sea
totalmente heredado. Pinker en su libro del año 2002 señala
que entre el 40 y el 50% es heredado. Hay algo así como un cero al 10% que tiene
que ver con un entorno compartido por ejemplo cuando se estudia
hermanos o gemelos y demás. Y hay un 50%, que es totalmente ambiental. Esto de lo ambiental y lo genético,
pues tiene todo tipo de controversias, por ejemplo hay un autor que se llama
Richard Lynn, que decía que usando las respuestas de la prueba Pisa que son muy,
muy correlacionadas con la inteligencia, decía que la inteligencia pues tiene
caracteres totalmente genéticos porque las puntuaciones de los niños de Italia del
sur son mucho más bajas que las del norte. Entonces Daniele se puso a investigar
y no solo con pruebas actuales, sino también haciendo un recorrido
histórico y se dio cuenta que son los factores socioeconómicos los determinantes
de estas diferencias intelectuales. La investigación dice que los mismos genes
afectan la inteligencia toda la vida, pero hay una cosa interesante,
mientras más grandes somos, más varianza está a cargo de la
parte genética que de la ambiental. Esto se explica porque pequeñas
diferencias genéticas se van magnificando conforme los niños,
como que se predisponen a usar, a crear, a modificar aquello que es
congruente con su bagaje genético. Otra cosa muy interesante es que
la investigación nos ha confirmado que a mayor inteligencia
mayor salud mental, mayor salud física,
menos enfermedades y mayor longevidad. Hay una relación entre
la capacidad como de controlar tu impulso y ser reflexivo
o reflexiva y la inteligencia. Y para esto Frederick en 2005
propuso una pruebita que tiene solamente tres preguntas
y que se llama CRT.
Hay dos formas, por lo menos,
de interpretar estos resultados, por un lado podemos asumir que cuando
tenemos un desarrollo temprano más ágil pues tenemos más experiencias de
aprendizaje desde muy chiquitos, es decir exploramos más y aprendemos más. Y eso pues va sumando
a lo largo del tiempo. La otra posibilidad es pensar que hay
variables extrañas tanto biológicas, como podría ser nutrición
o desarrollo neurológico, y psicosociales como la
estimulación que aportan los papás, que pueden estar afectando tanto
lo motor como lo cognitivo. En esta sesión vimos que el proceso de
aprender está ligado a la inteligencia, que existe un factor general que es una
medida de la inteligencia general que está subyaciendo a diferentes
tareas intelectuales y también vimos que la inteligencia
tiene diferentes factores, diferentes clasificaciones y que
lo importante es tener una visión multifactorial para dar oportunidad a que
más gente sea considerada inteligente. También vimos que tanto la
herencia como el entorno tienen participación en el
desarrollo de la inteligencia.
Tema 3. Arquitectura del pensamiento: memorias
El conocimiento no sólo es un resultado de aprender, sino también
nos sirve para aprender nuevas cosas. Existen tres tipos de conocimiento,
el declarativo, que se refiere a los hechos,
los fenómenos, aquellas cosas que son aseveraciones que
nosotros hemos guardado en la memoria. Por ejemplo, Colón descubrió América. También tenemos el
conocimiento procedimental, que se refiere a la manera
en que hacemos algo. Por ejemplo, manejar,
nadar, cosas de ese estilo. Y por último está el conocimiento
que se llama autorregulador o también condicional. Ese tipo de conocimiento nos
permite cómo administrar, qué es lo que debemos
usar en cada momento. En qué momento debemos jalar
conocimiento declarativo, en qué momento debemos
integrar el procedimental para llevar a cabo la tarea cognitiva
que está a nuestro alcance. Nuestro sistema de memoria tiene que
atender a esos tres tipos de conocimiento.
Esto nos confirma que la memoria
no solo es reproductiva, que es lo que esperaríamos, guardamos un
recuerdo, lo recuperamos y es tal cual.
No, nosotros contaminamos,
le damos como una maleabilidad al recuerdo dependiendo de muchas cosas
como nuestros intereses y emociones. Vamos a ver todos los caminos
y el largo trayecto que tiene un conocimiento para que se
anide dentro de nuestra memoria. Y entonces entenderemos por qué
puede haber tantos cambios. Vamos a empezar diciendo que cuando
nosotros percibimos un estímulo, entra algo que se llama
la memoria sensorial. Y se llama sensorial porque
está ligada a los sentidos. Por ejemplo,
hay una memoria icónica para lo visual y hay una memoria ecóica para
aquello que es auditivo. Cuando nosotros apenas lo captamos puede
durar algo así como tres segundos en ese banco de memoria sensorial y aunque
podemos tener muchos estímulos allí, en realidad desaparecen muy fácilmente. Si tú te das cuenta, tal vez en los pasados minutos han
sucedido muchas cosas a tu alrededor y no tienes recuerdo de ellas, porque no eran
relevantes para lo que estabas haciendo. Aviones que pasaron, gente que se
cruzó por allí y que realmente no le diste ni la importancia,
ni lo fijaste en tu memoria. Una vez que el recuerdo pasa del banco
de memoria sensorial hacia adelante, ya se convierte en una percepción, porque estamos contrastándolo contra
nuestra memoria de largo plazo. Ahí podemos tener dos
tipos de procesamiento, uno que se llama de abajo hacia arriba o
análisis de atributos, y otro que se llama de arriba hacia abajo o que también
se llama análisis conceptual.
El procesamiento que va
de abajo hacia arriba, va analizando atributo
por atributo del estímulo hasta que hace la integración y
se da cuenta de qué se trata. >> Es una letra k. >> ¿Te das cuenta que
sería super complicado y super lento el ritmo de nuestra vida,
si todo lo hiciéramos de esta manera? Afortunadamente, está el análisis
que va de arriba hacia abajo y que tiene que ver con el contexto
y con los conceptos que ya tenemos, y que nos ayuda como a entender el mundo
con base en nuestro conocimiento previo.
la memoria de trabajo, es la estrella
máxima de todo el proceso de aprender.
Ahí es donde contrastamos la nueva
información que está entrando contra lo que ya sabemos,
ahí es donde vemos si hay dificultades, donde metemos emociones, donde
decidimos cómo vamos a aprender, donde usamos estrategias propositivamente para
fijarlo mejor en memoria de largo plazo, en fin es como esa cajita
mágica donde todo sucede. Y como todo lo bueno en la vida pues viene
en cajas chiquitas, solo puede procesar 7 más o menos 2 items a la vez, pero la
verdad de las cosas es que aunque le cabe eso cuando realmente está trabajando,
más bien entre 2 y 4 cuestiones, por eso su capacidad es
limitada pero es muy poderosa.
Esta memoria de trabajo tiene 4
elementos que son super importantes, fueron descritos por Baddley
en 2001 y son los siguientes.
El ejecutivo central es como el decisor
máximo que decide esto se hace primero, esto se hace después,
integro esto con esto, en fin como que ve todos los
procesos de pensamiento y ahí los va haciendo en una secuencia o en
una dinámica específica para maximizar nuestro aprendizaje y
nuestro poder de pensamiento. Luego está algo que se
llama el
bucle fonológico que es el que procesa todo lo
verbal y todo lo acústico. Por otro lado está la
agenda visoespacial que es donde procesamos las cuestiones
que son visuales y espaciales. Y finalmente está algo que se
llama
el buffer episódico que es en donde hacemos la integración de
información de la agenda visoespacial, del bucle fonológico y también de
la memoria de largo plazo
. Fíjate que la memoria de trabajo anda
por todos lados, incluso en el arte. Por ejemplo Sherman y sus colegas hicieron
un experimento muy interesante, ellos se preguntaban bueno por qué la gente aprecia
diferentes tipos de obra de arte, es decir a lo mejor a mi hay algo que me encanta
y a ti te parece fatal y viceversa. Entonces lo que hicieron fue ver si eso
estaba relacionado con la capacidad de procesamiento de la memoria de
trabajo y entonces pusieron por unos nada menos de un segundo
las imágenes de obras de arte de muchos siglos y de
diferentes culturas a diferentes sujetos del experimento y entonces los
ponían de cabeza nada más para que ellos dijeran eso me parece del 0 a 6 así
de complejo o así de poco complejo. Y con base en esa evaluación después
veían cómo funciona su memoria de trabajo y se dieron cuenta qué crees,
que efectivamente que quien tiene mayor capacidad de memoria de trabajo aprecia
más las obras de arte complejas. Hemos estado hablando de la
carga cognitiva que se refiere a la cantidad de recursos requeridos
para completar una tarea de pensamiento. Fíjate que hay 3 tipos
de cargas cognitivas, una es la intrínseca que tiene que ver con
el material con el que estás trabajando, otra es la ajena que tiene que ver
con que no te delata la gente, por ejemplo con los recursos que utilizas
para que alguien te deje de interrumpir, para que si un texto está super
desorganizado tu le des sentido, para que si un conferencista está echo
bolas tu como que vayas viendo por donde va la cosa y demás, y finalmente
está una que se llama la carga pertinente que está asociada a aprendizaje
de calidad y que tiene que ver con esas acciones que hacemos para realmente
afirmar y comprender a profundidad, como explicarle a otra persona lo
que estamos aprendiendo o hacer un organizador gráfico que nos aclare todas
las relaciones entre los elementos. Lo bueno de todo esto es
que hay trucos para vencer todas las limitaciones que
tenemos y uno es el chunking, que tiene que ver con hacer bits más
manejables y mejores para nosotros. Por ejemplo si te presento esto y te
digo recuérdalo, está super difícil. En cambio si lo separamos de esta manera,
verás que es muy fácil, ya hay 4 elementos que todos conocemos. Lo mismo pasa con este numerote que
puedo dividir como si fuera un número de teléfono y ya es mucho más fácil
recordarlo, ¿estás de acuerdo? Bueno ahora vámonos a unas
preguntitas para corroborar que todo esté muy bien y el hamster acá. Fíjate que te tengo que contar
que Anderson hace unos años dijo que probablemente no se trate de
2 almacenes separados el de trabajo y el de largo plazo,
sino que todo es el de largo plazo pero se activa la parte de memoria
de trabajo cuando es necesario. La memoria de largo plazo
está compuesta por 2 partes, la memoria explícita y la implícita. La memoria explícita tiene que ver con
aquellos recuerdos que sabemos que tenemos, estamos conscientes de que
existen y se dividen en 2 partes, la episódica que está relacionada con
nuestros recuerdos sobre nuestras propias experiencias y por otro lado
está la semántica que se refiere a los hechos que hemos ido acumulando como
aquello de que Colón descubrió América. La memoria implícita está relacionada con
3 cuestiones, los recuerdos que están asociados a condicionamiento clásico que
es un proceso de aprendizaje en donde se asocia un estímulo con una respuesta
como muy visceral, como muy orgánica. Por ejemplo a la mejor alguno de ustedes
tiene miedo a las arañas y realmente no te acuerdas por qué, pero por allí hace
mucho hubo un condicionamiento clásico en el sentido de que viste una araña y en ese
momento alguien gritó algo espantoso y fue toda una conmoción y te quedó como esta
sensación de tensión al ver a una araña. Entonces son recuerdos que no son
conscientes, no son como explícitos sino justamente están allí pero
no sabemos que los tenemos. La segunda forma de memoria implícita
es aquella que tiene que ver con lo procedimental, es decir es muy difícil
que tu veas exacto como se hace algo, que sabes hacer perfecto sin que lo
tengas que verbalizar y la tercera tiene que ver con la activación del conocimiento
previo para unirlo con el nuevo y generar un recuerdo novedoso, útil
que se irá a la memoria de largo plazo. En esta sesión hablamos de la
arquitectura del pensamiento, vimos que es una metáfora
computacional para ver cómo pensamos. Asumimos que hay una memoria sensorial, una memoria de trabajo y una memoria
de largo plazo que todas están interactuando de manera dinámica
y que se generan recuerdos sobre todo a partir de un gran trabajo que
se hace en la memoria de trabajo. Esta memoria tiene 4 almacenes que son
el ejecutivo central que es como el coordinador de todo, el bucle fonológico
que procesa lo auditivo y lo verbal, la agenda visoespacial que procesa
lo visual y lo espacial y el buffer episódico que integra la información tanto
del bucle fonológico como de la agenda visoespacial y de la memoria de largo
plazo para generar un recuerdo integrado. Vimos también que los almacenes
tienen capacidades limitadas, excepto el de largo plazo que se
considera que es prácticamente ilimitado y por eso hay que hacer como muchas
estrategias para hacer eficiente y efectivo el proceso de aprender y una de
ellas que es muy efectiva es el chunking. En la siguiente sesión vamos a ver
algo super importante, la atención.
Atención
Atender quiere decir enfocarnos en un estímulo específicoy es un recurso limitado. Es decir, no podemos atender
a muchos estímulos al mismo tiempo porque involucra una sobrecarga cognitiva. Atención requiere esfuerzo y está modulada por varios elementos
que vamos a ver a continuación. Ellos son: almacenes de memoria, lo que
sucede tanto al alrededor de nosotros como internamente, el tipo y complejidad
de la tarea, los recursos utilizados cognitivamente y la habilidad que
tenemos para controlar la atención. Claro que nuestros almacenes de memoria
tienen todo que ver en la atención. Por ejemplo, si yo en mi memoria de largo
plazo tengo todo super bien archivado, es muy fácil de accesar toda el material;
lo abro con mucha oportunidad de mi memoria de trabajo y me permite entonces
focalizar todo lo que yo quiero, pues la atención será mejor. Si mi memoria de trabajo además es
progresivamente más amplia y la manejo mejor a través de algo que veremos dentro
de poco que se llama la metacognición, y que tiene que ver con pensar
acerca de cómo pensamos, pues todavía un mejor resultado
en cuanto a atención. Si lo que sucede afuera, en el entorno,
es un distractor importante, por ejemplo, hay mucho ruidos,
hay gente interesante paseando, está sucediendo algo
maravillosamente importante, pues probablemente yo no
pueda focalizar mi atención. Y lo mismo pasa acá dentro. Si estoy pensando en mi graduación, en la
cita que tengo o en una preocupación muy importante, pues lo probable es que mi
atención se disperse; todo el asunto baja. Entonces es importante que nos
convirtamos en arquitectos de los períodos de aprender y de
los períodos de poner atención. Y eso quiere decir diseñar perfectamente
bien el entorno donde voy a estudiar. Y además tener control de nuestros
pensamientos a través de esto mismo de lo que hablábamos
antes: la metacognición. Ya lo verás en la tercera
parte de este curso. Si la tarea es algo que ya tenemos
automatizado, pues por supuesto que tenemos más disponibilidad para poner
atención a otras cosas Sin embargo, si la tarea no está automatizada,
tenemos que decidir poner atención. Esta parte volitiva,
esta parte de deseo, de determinación, de poner atención es
central en el proceso. Por otro lado, también depende
de la complejidad de la tarea. Por ejemplo,
tareas que son muy fáciles o muy, muy difíciles no nos
alientan a poner atención. Las muy fáciles porque sentimos que ya
las dominamos y no tienen importancia. Las muy difíciles porque
quizás empezamos a verbalizar cosas como "eso está muy complicado, mejor
no, no le entro, no soy bueno para esto". Si tú conoces las fortalezas que tienes
para pensar y para procesar información, pues seguramente eso te
llevará a poner más atención porque usarás el tiempo y todos los
recursos de manera muy eficiente. Esto es importante porque podríamos
dispersarnos al no usar algo incluso específico para la
tarea que estamos abordando. Entonces cuanto mejor
hagamos una sincronización entre nuestras fortalezas de pensamiento
y el tipo de tarea que estamos abordando, pues será mucho mejor el resultado. Como pasa con casi todo lo que
tiene que ver con el pensamiento, asumimos que las cosas se
dan naturalmente y ya. Pero la verdad es que
necesitamos poner esfuerzo. Necesitamos poner a correr
a nuestro hámster exactamente en la dirección que queremos. Y en ese sentido, tenemos que tener
habilidad para controlar la atención. Es decir, habilidad para estar al
pendiente de qué estamos pensando y mantenerla enfocada todo el tiempo. Esto también será algo que veremos
con mucha claridad y con mucho tiempo en la tercera parte de este curso. Primero veamos cómo anda tu atención,
para lo cual te voy a proponer un reto. Te presento a Mariana y a Omar. Ellos van a jugar con una baraja. Y tu misión es hacer lo siguiente: Cada
vez que Omar tire una carta negra, te debes fijar si Mariana tira inmediatamente
después de esa carta negra una roja. Y entonces la contabilizas. Al final, te vamos a preguntar cuál
es el total de veces que Mariana tiró una carta roja inmediatamente después
de que Omar tiró una baraja negra. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuántas cartas rojas contaste que tiró Mariana inmediatamente
después de que Omar tiró una carta negra? Éste es el total. ¿Coincide? Bueno, pero ahora te quiero
preguntar otra cosa. ¿Te fijaste en los cambios
de escenario y de vestuario? Veamos. A lo largo del video,
vimos los siguientes cambios: Mariana en algún momento se
puso unos lentes y un pañuelo. Omar se quitó los lentes. Se puso una gorra. El arreglo de atrás cambió por una planta. El celular de Mariana cambió 3 veces. Y los objetos de la mesa fueron distintos. Fíjate cuántos cambios. ¿Tú cuántos notaste? El aprendizaje incidental es
algo que sucede de manera no planeada y no consciente,
y sucede mientras estamos haciendo algo, observando algo, aprendiendo otra cosa. Ahora te proponemos otro desafío. Lee con atención el texto que
aparecerá a continuación. Ponle mucha atención porque te vamos
a hacer un examen al respecto. ¿Cómo te fue? Si tuviste uno o más aciertos,
probablemente tuviste un período de aprendizaje incidental porque te hicimos
un poco de trampa y resulta que metimos unas palabritas inventadas
dentro del texto. Restrepo nos señala que para entender
un texto necesitamos entender entre el 95 y 98 por ciento de
las palabras que lo constituye. Pero podemos deducir el significado y
estar aprendiendo incidentalmente sobre todo si existen algunos tips o algunas
estrategias o formatos que lo facilita. Por ejemplo, te has fijado que en algunos
textos hay textos chiquitos en cursivas, por ejemplo en un margen. A veces allí viene la
explicación de una palabra rara. También sucede que podemos
tener textos súper informativos y cuando están cargados de información,
pues es más fácil que una palabra nueva se introduzca y yo adquiera un
vocabulario nuevo, en particular, de acuerdo a las investigaciones de Restrepo,
cuando aprendo un segundo idioma. Y algo que es muy importante es la
automatización, que tiene que ver con que cuando vamos aprendiendo algo, tenemos
que poner mucha, mucha atención en ello. Pero después con mucha práctica, ya podemos no usar atención y
lo hacemos de manera automática. Te va a hacer mucho sentido el ejemplo
de aprender a manejar un coche, sobre todo de velocidades. El primer día está uno aterrado
y dice: "¿cómo le voy a hacer? Tengo que prender el coche,
fijarme para adelante, meter el clutch, meter primera, quitar el clutch,
meter acelerador, luego cambiar". ¡Es un lío!
Y todo eso lo estamos monitoreando verbalmente con muchas claves que
nos ponemos a nosotros mismos. Por supuesto, afortunadamente se
acaba el asunto después de un tiempo y ya poco a poco se automatiza la
tarea y tengo ya la posibilidad de escuchar el radio, oír a mi compañero de
viaje, cualquier cosa sin ningún problema. En esta sesión, vimos que atender tiene que ver con
enfocarnos en algo en especial. Es algo que tenemos que
hacer de manera voluntaria, de manera volitiva y que
involucra un esfuerzo. Además vimos que hay ciertas variables que
modulan nuestros procesos de atención. También vimos el aprendizaje incidental
que no es planeado y no es consciente. Así es que mejor si queremos aprender
algo, no lo dejemos como al azar y concentrémonos y definamos que ese
es el aprendizaje que queremos tener. En la siguiente sesión, estaremos
hablando de motivación y emoción, y cómo ellos influyen en
el proceso de aprender, porque también el corazoncito
cuenta a la hora de aprender.
Comentarios
Publicar un comentario