El Marxismo

El Marxismo.

El marxismo. El ‘socialismo utópico’

En 1844, Karl Marxque hasta el momento había formado parte de la ‘izquierda hegeliana’, tuvo que exiliarse a París al radicalizar su postura filosófica.

Allí entró en contacto con una serie de pen­sadores, representantes de una ‘filosofía social’ en Francia ; eran los que luego Friedrich Engels (el otro gran clásico del ‘marxismo’, al que Marx también conoció en París) categorizaría como socialistas utópicos, para diferenciarlos del ‘socialismo científico’ que el MARXISMO pretendía ser.

Estos autores ejercieron una gran influencia sobre Marx, hasta el punto de que se puede decir que el marxismo surgió de la síntesis dialéctica entre ‘socialismo utópico’ y ‘hegelianismo de izquierdas’.

CLAUDE-HENRI DE SAINT-SIMON (1760-1825)

marxismo

Para este autor, la Historia de la Humanidad hay que entenderla como un desarrollo continuo.

Surge, en su opinión, del constante sucederse de dos tipos de épocas:

  • ÉPOCA ORGÁNICA (descansa sobre un sistema de creencias bien establecido)
  • ÉPOCA CRITICA (surge al cambiar la idea central sobre la cual se había establecido la ‘época orgánica’)

Supone Saint Simon que este proceso terminará cuando se logre el equilibrio entre ambos tipos de épocas, cuando se llegue a una ÉPOCA POSITIVA en la cual ya no quede ningún sistema de creencias que cambiar. Esa ‘época positiva’ se caracterizaría por dos rasgos:

  • Poder temporal: CIENTÍFICOS, INDUSTRIALES
  • Poder espiritual: CRISTIANISMO PRIMITIVO.

Lo ‘utópico’ de esta filosofía, según Engels, estribaba en que Saint Simon opinaba que, por obra y gracia de la Revolución Industrial, dicha ‘época positiva’ ya había llegado.

Charles Fourier (1772-1835)

Según Fourier, existe en el universo un plan providencial, en el cual entran el hombre, su trabajo y su organización social.

Lo que pasa es que nuestra sociedad, con sus leyes antinaturales, se ha ido apartando cada vez más del mismo (aquí se nota claramente la in-fluencia de Rousseau).

Habría, según él, que volver a acatar las leyes de la naturaleza, y para ello propone Fourier organizar a la población en un nuevo organismo: la FALANGE.

Dicha ‘falange’ pretendía ser una organización social que hiciese atrayente el trabajo al que el hombre es llamado. Las personas estarían organizadas en FALANSTERIOS, es decir, comunidades de unos 1.600 habitantes,de régimen comunista, con libertad de relaciones sexuales y reglamentación de la producción y del consumo de bienes.

Estos ‘falansterios’ constituyen un precedente, anterior en más de un siglo, de las comunas hippies’ que florecieron en Europa y Norteamérica durante los anos 60 y 70 de nuestro siglo XX, con motivo de la llamada ‘contracultura”.

 



PIERRE-JOSEPH PROUDHON (1809-1865)

Para este autor existen dos formas posibles de justicia:

  1. REVELACIÓN (trascendencia): Presión del ser colectivo sobre el individual
  2. REVOLUCIÓN (inmanencia): Facultad del ‘yo’ individual, que, sin salir de su fuero interno, se encuentra idéntico y conforme con el ser colectivo.

Es decir, que, según Proudhon, una revolución ocurre cuando los individuos consiguen superar la presión del ser colectivo.

En ese sentido se podría entender el PROGRESO como realización de la justicia, y la ‘historia universal’ seria entonces el dominio de la libertad.

marxismo

Karl Marx (1818-1883)

marxismo

En la obra de Marx se nota, como en otros autores importantes, una evolución, desde su etapa juvenil, que se desenvolvía, como ya hemos visto, en la órbita del hegelianismo de izquierdas y del socialismo utópico, a la que si fue una etapa crítica, en el transcurso de la cual Marx acaba rompiendo con ambas tendencias filosóficas, hasta la etapa de madurez, en la cual este autor crea su propio sistema como síntesis de los dos anteriormente nombra dos:

  • ETAPA JUVENIL
  • ‘Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel’ (1843)
  • ‘Manuscritos de Economía y Filosofía’ (1844)
  • ETAPA CRITICA: 
  • ‘La Sagrada Familia’ (1845)
  • ‘Tesis sobre Feuerbach’ (1845)
  • ‘La Ideología Alemana’ (con F. Engels, 1845-46)
  • ‘Miseria de la Filosofía (1847)
  • ETAPA DE MADUREZ:
  • ‘Manifiesto del Partido Comunista’ (con F. Engels, 1848)
  • ‘Crítica de la Economía Política’ (1859)
  • ‘El Capital, I’ (1867)

Obras publicadas póstumamente:

    • ‘El Capital, II’ (Engels - 1885)
    • ‘El Capital, III’ (Engels - 1895)
    • ‘Teorías sobre la Plusvalía’ (Kautsky - 1922)

Tesis Sobre Feuerbach (Karl Marx)

I. El mayor defecto de todo materialismo anterior (incluido el de Feuerbach), es que el objeto, la realidad, el sentido, son aprehendidos sólo como objetos de la observación, y no como actividad humana sensible, praxis, no subjetivamente. Por ello, en contraste con el materialismo, el aspecto activo fue desarrollado por el idealismo de un modo abstracto, naturalmente, desconociendo la actividad real sensible como tal. Feuerbach quiere distinguir realmente los objetos sensibles de los de la mente, pero no comprende la actividad humana como actividad objetiva. En consecuencia, en ‘La esencia del cristianismo’, considera la actitud teorética como la única genuinamente humana, mientras que la practica es captada sólo en su sucia manifestación judaica. Por lo tanto, no capta el sentido de la actividad ‘revolucionaria’, ‘práctico-critica’.

II. La cuestión de si el pensamiento humano puede alcanzar la verdad objetiva no es teórica, sino práctica. El hombre debe probar la verdad, o sea la realidad y su fuerza, la mundanidad de su pensamiento a través de la praxis. La disputa acerca de la realidad o la no realidad del pensamiento aislado de la praxis es una cuestión meramente escolástica.

III. La doctrina materialista sobre el cambio de las circunstancias y la educación olvida que las primeras son transformadas por los hombres y que el educador mismo debe ser educado. A causa de esto, esta doctrina se ve obligada a dividir la sociedad en dos partes, una de las cuales es superior a la sociedad.
La coincidencia de las circunstancias cambiantes y de la actividad humana o autotransformación puede sólo entenderse y captarse racionalmente como praxis revolucionaria.

IV.Parte Feuerbach del hecho de la autoalienación religiosa, de la duplicación del mundo en un reino secular y otro religioso. Su tarea consiste en resolver el mundo religioso por su base secular. Pero el hecho de que la base secular deserta su propia esfera y establece un reino independiente en las nubes, puede explicarse sólo por la escisión y contradicciones internas de esa base secular. Esta debe ser, pues, entendida en sus contradicciones, al tiempo que se la somete a una revolución práctica. Así, por ejemplo, una vez que se descubre que el secreto de la familia celestial radica en la familia terrena, esta última debe ser destruida en la teoría y en la práctica.

V. No satisfecho con el pensamiento abstracto, Feuerbach requiere observación empírica, pero no concibe el mundo sensible como actividad humana práctica y sensible.

VI.Feuerbach disuelve la esencia de la religión en la esencia del hombre. Pero ésta no es una abstracción inherente a cada individuo particular. La naturaleza real del hombre es la totalidad de sus relaciones sociales.
Feuerbach, que no entra en una critica de esta naturaleza real, se ve obligado, en consecuencia:

  1. A hacer abstracción del proceso histórico, a fijar el sentimiento religioso y a postular un individuo humano abstracto y aislado.
  2. A concebir la naturaleza humana sólo en términos de ‘especie’, como una cualidad universal interna y muda que une a la pluralidad de individuos de un modo meramente biológico.

 

VII.Por lo tanto, Feuerbach no se percata de que el ‘sentimiento religioso’ es en sí un producto social y que el individuo abstracto que analiza pertenece a una forma particular de sociedad.

VIII.Toda vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que llevan la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la praxis humana y en la com prensión de esa praxis.

IX.El punto culminante alcanzado por el materialismo que sólo observa el mundo, es decir, que no concibe la existencia sensorial como actividad, es la observación de individuos particulares y de la sociedad civil.

X. El punto de vista del materialismo periclitado es la sociedad burguesa; el punto de vista del nuevo materialismo es la sociedad humana o la humanidad social.

XI.Los filósofos han interpretado el mundo de diversas maneras ; lo que hay que hacer es transformarlo.


Antropología

Marx se propone reivindicar al ‘hombre existente en todos sus aspectos. En este extremo se nota la influencia de Feuerbach. 

Ahora bien ; Marx se propone ir más lejos que aquél, pues esta reivindicación no la hace a través de la religión (‘LA RELIGION ES UN OPIO PARA EL PUEBLO’, escribió), sino por medio de un concepto tomado de la filosofía social francesa (cfr. Proudhon),la PRAXIS REVOLUCIONARIA. Según Marx, en efecto, el hombre llega a la solución de sus problemas, no mediante la especulación metafísica, sino a través de la acción críticamente iluminada y dirigida. 

Este punto de vista lleva consigo, como se advierte en las ‘Tesis sobre Feuerbach’ (véase), una ‘interpretación’ del hombre y de su mundo que al mismo tiempo sea empeño de transformación.

Puestos, por tanto, a estudiar la ESENCIA DEL HOMBRE, no basta, en opinión de Marx, con considerar su ‘conciencia’ o interioridad; hay que tener en cuenta, además y sobre todo, las relaciones externas con los demás hombres, y éstas son, básicamente, RELACIONES DE TRABAJO, pues piensa que es a través del ‘trabajo’ como puede definirse mejor el CARÁCTER SOCIAL DEL HOMBRE(Aristóteles).


El ‘materialismo histórico’

Vemos, pues, que para Marx el único objeto de la Historia es la sociedad en su estructura económica. 

Esto resulta ser justamente lo contrario de lo que afirmaba Hegel, pues para aquél, como hemos visto, era Dios el responsable de la historia universal.

Por supuesto que bajo la ESTRUCTURA ECONÓMICA reconoce Marx la existencia de una SUPERESTRUCTURA compuesta de formas ideológicas (Derecho, Moral, Religión y Metafísica), pero ésta sólo es una sombra o reflejo de la ‘estructura’, que sólo participa indirectamente de su historicidad. 

Por lo tanto, Marx, como podemos ver, le ha dado la vuelta al idealismo de Hegel ; en el ‘materialismo histórico’ (así se llama la filosofía del ‘marxismo’), en vez de ser las cosas reflejo de las ideas (como en Platón, el primer idealista), resulta que son las ‘formas ideológicas’ las que constituyen un reflejo de la estructura eco-nómica (‘las cosas’).

La razón para ello, según Marx, es que las ideas que dominan en una época histórica determinada son las ideas de la clase dominante. 

El ‘progreso incesante de la historia’, por tanto, queda explicado, de acuerdo con la concepción marxista, a partir de la evolución del MODO DE PRODUCCIÓN propio de cada época, el cual se define en función de la relación dialéctica entre FUERZAS PRODUCTIVAS y RELACIONES DE PRODUCCIÓN. 

Esta dialéctica llegaría a su fin (la ‘época positiva’, que diría Saint Simon) con el COMUNISMO, que vendría a ser un retorno completo y consciente del hombre a sí mismo, como ‘hombre social’, es decir, como hombre humano. El ‘comunismo’, según Marx, guarda las siguientes características:

  1. Resuelve la oposición entre la naturaleza y el hombre (fuerzas producto-vas)
  2. Suprime la oposición entre hombre y hombre (relaciones de producción).

El modo de producción capitalista

Según el punto de vista marxista, el ‘modo de producción’ de una época determina-da equivale, como hemos visto, a la relación existente en esa época entre ‘fuerzas productivas’ y ‘relaciones de producción’.

Esto se puede resumir mediante el siguiente esquema:

 

marxismo

 

O sea, que el proceso es el mismo para cualquier época, y lo que varía en realidad es la relación que se establece entre los cuatro elementos en juego (v.gr., objeto, productoactividad humana e instrumentos, también llamados ‘medios de trabajo’). Examinemos esos conceptos más de cerca:

  • Objeto:
    • MATERIA BRUTA (sustancia obtenida directamente de la naturaleza)
    • MATERIA PRIMA (sustancia que ha sufrido modificación por el traba-jo).

 

  • Medios de trabajo:
    • EN SENTIDO ESTRICTO (cosas que el trabajador interpone directa-mente entre él y el objeto sobre el cual trabaja:herramientas)
    • EN SENTIDO AMPLIO (todas las condiciones materiales indispensables para la realización del trabajo).

 

MEDIOS DE PRODUCCIÓN = OBJETO + MEDIOS DE TRABAJO en sentido amplio

  • Actividad humana:
    • FUERZA DE TRABAJO
  • Producto:
    • VALOR DE USO (todo objeto que responde a una necesidad humana determinada)

PROCESO DE PRODUCCIÓN =  Proceso de trabajo que se da bajo determinadas relaciones de producción

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO =  Repartición de las diferentes tareas que los in-dividuos cumplen en la sociedad:

  • Trabajadores NO- PROPIETARIOS de los medios de producción
  • Trabajadores PROPIETARIOS de los medios de producción

Teoría Marxista de la Alienación

El concepto de alienación utilizado por Hegel (para aquél, tanto la naturaleza como la sociedad son, como hemos visto, ‘alienaciones’ del espíritu) es retomado por Marx, quien le da un sentido mas concreto, afirmando que la ‘alienación’ se produce cuando el producto del traba-jo aparece como ajeno al trabajador, el cual se convierte por tanto en mercan-cía, es decir, en simple ‘fuerza de trabajo’ ; es un fenómeno que, según él, sólo ocurre en una sociedad que se encuentre dividida en clases.

Partiendo de los hechos reales de la economía capitalista, Marx constata que el objeto producido en el trabajo se enfrenta al que lo produce como poder independiente; no se trata, por tanto, como en Hegel, de una característica del trabajo en general, si-no de una consecuencia de la división social del trabajo.

Llegados a este punto, nos conviene parar un momento con el fin de dilucidar el verdadero significado del concepto marxista de ‘división social del trabajo’.

Hay que dejar bien claro a este respecto que Marx se refiere en ambos casos a la propiedad ‘real’ de los medios de producción:

 

PROPIEDAD REAL = PODER DE DISPOSICIÓN + POSESIÓN Y DOMINIO = POSESIÓN EFECTIVA

 

marxismo


Relaciones Sociales De Producción

Las que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos de un proceso de producción determinado:

 

  • Relación de ‘explotador-explotado’: Los propietarios de los medios de producción viven a costa del trabajo de los pro ductores directos: 
    • ESCLAVITUD (Edad Antigua)
    • SERVIDUMBRE (Edad Media) 
    • CAPITALISMO
  • Relación de ‘colaboración recíproca’: Existe una propiedad social de los medios de producción (ningún sector vive de la explotación de otro sector):
    • COMUNISMO

 

CLASES SOCIALES

Grupos sociales antagónicos ; uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica.

Marx opina que hasta la llegada del ‘capitalismo’ no existieron verdadera-mente ‘clases sociales’, dado que no fue hasta entonces que se acentuaron los antagonismos entre los distintos grupos que formaban la sociedad occidental.

En los modos de producción anteriores (v.gr., esclavitud y servidumbre) lo único que había era estamentos, en los cuales aún no se daba un concepto fundamental:

La CONCIENCIA DE CLASE. Según el marxismo, un individuo o grupo social tiene ‘con-ciencia de clase’ cuando es consciente de sus intereses de clase. 

Esta concienciación delimitara perfectamente los distintos bandos dentro de la LUCHA DE CLASES. 

LUCHA DE CLASES =  Enfrentamiento que se produce entre dos clases antagónicas cuando éstas defienden sus respectivos intereses de clase

Dicha ‘lucha de clases’ no siempre tiene por qué ser violenta, y por lo general suele desarrollarse en los siguientes tres niveles:

  • Económico
  • Ideológico
  • Político

 

Después de esta introducción general, pasemos a estudiar directamente el modo de producción capitalista. 

Según Marx, el rasgo principal que define a este modo de producción es elintercambio de mercancías.

MERCANCÍAS = Productos que son valores de uso para otros a través del mercado

Es decir, que un producto, con su ‘valor de uso’, adquiere al ser vendido un VALOR DE CAMBIO, reflejado en el precio.

LEY DEL VALOR: El intercambio de las mercancías en el mercado está regido, en última instancia, por la cantidad de trabajo incorporado.

Esta ley procede de la ‘economía clásica’ (Smith, Malthus, Ricardo, etc.). Marx difiere de los economistas clásicos en su interpretación del concepto de ‘trabajo incorporado’.

Para él, el valor de un producto depende, no del trabajo individual que se le ha incorporado, sino más bien del trabajo socialmente necesario para producirlo.

  • Intercambio mercantil:     M  —  D  —  M  …

En el ‘intercambio mercantil’, que es el que contemplaba la economía clásica, el comerciante vendía su mercancía (M), con lo cual obtenía dinero (D) para comprar más mercancías, las cuales vendía a su vez, …, etc.

  • Intercambio capitalista:    D  —  M  —  D  +  d     —-  PLUSVALÍA 

 

TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO = Aquel durante el cual el obrero reproduce su fuerza de trabajo

TIEMPO DE TRABAJO EXTRA (no pagado) = Tiempo en que el obrero crea ‘plusvalía’ para el capitalista

PLUSVALÍA =  Valor que el obrero crea más allá del valor de su fuerza de trabajo: 

  • ABSOLUTA: La que se obtiene alargando la jornada laboral o intensificando la fuerza de trabajo
  • RELATIVA: La que se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario.

Como podemos ver, la modificación marxista de la ‘Ley del Valor’ se basa en la ganancia que el capitalista obtiene de la venta de los productos, en la cual, según Marx, el trabajador no participa, produciéndose así la llamada ‘plusvalía’.

 

CAPITAL = Diferentes elementos del proceso de trabajo cuando están destinados a producir plusvalía para su dueño: 

  • Constante: El que se invierte en medios de producción
  • Variable: El que se invierte en fuerza de trabajo.

Comentarios

Entradas populares